365 días viviendo
con el virus

365 días
viviendo con el virus

Por Mayerlin Perdomo y Abrahan Moncada

Septiembre inició con cambio de gabinete gubernamental. Freddy Ñáñez, presidente del canal Venezolana de Televisión, es designado como nuevo ministro de Comunicación e Información el 5 de septiembre sustituyendo a Jorge Rodríguez. 11 días después de su nombramiento ofrece el primer balance de cifras vía telefónica, en el que reporta 1.029 nuevos casos y 9 fallecidos para el 14 de septiembre.

Pero a partir de su nombramiento se produce un descenso pronunciado de la curva de casos.

Desde el 13 de agosto, día en que se registra el tope máximo de casos y fallecidos en el país (1.281 y 12 respectivamente) y un mes antes del primer balance de Ñañez, se reportaron hasta 16 días con más de 1.000 casos diagnosticados. Era el periodo donde la curva se mostraba más pronunciada, manteniendo un promedio de 982 contagios por día y se aproximaba a los pronósticos que había hecho meses antes la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales. Ñáñez desde su nombramiento sólo reportó uno de los tres días con 1.000 casos (14/9/20).

Los meses de julio, agosto y septiembre suman 62.290 casos entre ellos. Casi la suma de los 6 meses siguientes (67.652 casos hasta el 8 de marzo de 2.021)

En septiembre la curva mostró un notable descenso. Pasó de 1.000 diagnósticos diarios a 700, y a partir de noviembre el balance diario se ubica entre 200 y 400 infecciones. La mortalidad por COVID-19 también se estabiliza con 4, 5 ó 6 muertes diarias oficiales, siendo anunciadas 37, 34 y 38 veces respectivamente.

Esta nueva normalidad fue el puente para una etapa de relajación de restricciones que buscaba el escenario perfecto para realizar las elecciones parlamentarias pautadas para final de 2020. “Todo el mes de diciembre será de flexibilización segura (…) Pido al pueblo venezolano máxima conciencia, uso correcto de la mascarilla y mantener medidas de prevención para evitar contagios del COVID-19, no se vuelvan locos”, indicó Nicolás Maduro en la alocución del 22 de noviembre.

La flexibilización tuvo consecuencias inmediatas. 604 casos positivos fueron anunciados el 13 de diciembre, cifra que no se registraba desde el 14 de octubre. A pesar de esta incidencia, el Ejecutivo mantuvo la agenda electoral y la relajación de restricciones, pero anunciando un posible esquema radical de 14 días a partir de enero.

“Yo estoy pensando un arranque de 14 días radical en enero. Vamos a ver en qué fecha. Estoy pensando y así lo anuncio. (...)  para que todo el mundo vaya madurando, pensando, adaptándose, preparando. El coronavirus continúa.”
Nicolás Maduro, Cadena Nacional. 13 de diciembre de 2020

Tras el repunte de contagios que dejó la agenda electoral y las festividades decembrinas, se esperaba una radicalización de dos semanas desde el primer día del año, pero fue pospuesto para el 4 de enero y solo serían 7 días bajo este esquema.

Febrero fue similar. El gobierno anunció el plan 7+10, lo que implicó una flexibilización del 8 al 17 de febrero por la celebración de los carnavales. Estos esquemas se tradujeron en un aumento de contagios en los dos primeros meses del año, con 19% y 9% respectivamente en comparación con el mes de diciembre.

Las cifras oficiales siguen contabilizando durante el mes de marzo nuevos casos y más fallecidos. Se han reportado hasta 8 decesos en tres días consecutivos, la mayor cantidad en un día desde el 29 de septiembre, así como un promedio de 469 contagios diarios. Sin embargo,  los testimonios de víctimas, familiares y personal sanitario hablan de una situación mucho más grave que la que señalan los partes de la administración de Maduro. Lejos de generar confianza, las cifras oficiales y la opacidad mostrada en el manejo de la pandemia no han contribuido a que la población sea consciente de la magnitud del problema.

Runrunes cierra este especial de un año de COVID-19 con una sección dedicada a contar en gráficos cómo se desarrolló la enfermedad en el país, su avance por el territorio y los detalles tanto de contagios como de muertes.

Por Mayerlin Perdomo y Abrahan Moncada

Septiembre inició con cambio de gabinete gubernamental. Freddy Ñáñez, presidente del canal Venezolana de Televisión, es designado como nuevo ministro de Comunicación e Información el 5 de septiembre sustituyendo a Jorge Rodríguez. 11 días después de su nombramiento ofrece el primer balance de cifras vía telefónica, en el que reporta 1.029 nuevos casos y 9 fallecidos para el 14 de septiembre.

Pero a partir de su nombramiento se produce un descenso pronunciado de la curva de casos.

Desde el 13 de agosto, día en que se registra el tope máximo de casos y fallecidos en el país (1.281 y 12 respectivamente) y un mes antes del primer balance de Ñañez, se reportaron hasta 16 días con más de 1.000 casos diagnosticados. Era el periodo donde la curva se mostraba más pronunciada, manteniendo un promedio de 982 contagios por día y se aproximaba a los pronósticos que había hecho meses antes la Academia de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales. Ñáñez desde su nombramiento sólo reportó uno de los tres días con 1.000 casos (14/9/20).

Los meses de julio, agosto y septiembre suman 62.290 casos entre ellos. Casi la suma de los 6 meses siguientes (67.652 casos hasta el 8 de marzo de 2.021)

En septiembre la curva mostró un notable descenso. Pasó de 1.000 diagnósticos diarios a 700, y a partir de noviembre el balance diario se ubica entre 200 y 400 infecciones. La mortalidad por COVID-19 también se estabiliza con 4, 5 ó 6 muertes diarias oficiales, siendo anunciadas 37, 34 y 38 veces respectivamente.

Esta “nueva normalidad” fue el puente para una etapa de relajación de restricciones que buscaba el escenario perfecto para realizar las elecciones parlamentarias pautadas para final de 2020. “Todo el mes de diciembre será de flexibilización segura (…) Pido al pueblo venezolano máxima conciencia, uso correcto de la mascarilla y mantener medidas de prevención para evitar contagios del COVID-19, no se vuelvan locos”, indicó Nicolás Maduro en la alocución del 22 de noviembre.

La flexibilización tuvo consecuencias inmediatas. 604 casos positivos fueron anunciados el 13 de diciembre, cifra que no se registraba desde el 14 de octubre. A pesar de esta incidencia, el Ejecutivo mantuvo la agenda electoral y la relajación de restricciones, pero anunciando un posible esquema radical de 14 días a partir de enero.

“Yo estoy pensando un arranque de 14 días radical en enero. Vamos a ver en qué fecha. Estoy pensando y así lo anuncio. (...)  para que todo el mundo vaya madurando, pensando, adaptándose, preparando. El coronavirus continúa.”
Nicolás Maduro, Cadena Nacional. 13 de diciembre de 2020

Tras el repunte de contagios que dejó la agenda electoral y las festividades decembrinas, se esperaba una radicalización de dos semanas desde el primer día del año, pero fue pospuesto para el 4 de enero y solo serían 7 días bajo este esquema.

Febrero fue similar. El gobierno anunció el plan 7+10, lo que implicó una flexibilización del 8 al 17 de febrero por la celebración de los carnavales. Estos esquemas se tradujeron en un aumento de contagios en los dos primeros meses del año, con 19% y 9% respectivamente en comparación con el mes de diciembre.

Las cifras oficiales siguen contabilizando durante el mes de marzo nuevos casos y más fallecidos. Se han reportado hasta 8 decesos en tres días consecutivos, la mayor cantidad en un día desde el 29 de septiembre, así como un promedio de 469 contagios diarios. Sin embargo,  los testimonios de víctimas, familiares y personal sanitario hablan de una situación mucho más grave que la que señalan los partes de la administración de Maduro. Lejos de generar confianza, las cifras oficiales y la opacidad mostrada en el manejo de la pandemia no han contribuido a que la población sea consciente de la magnitud del problema.

Runrunes cierra este especial de un año de COVID-19 con una sección dedicada a contar en gráficos cómo se desarrolló la enfermedad en el país, su avance por el territorio y los detalles tanto de contagios como de muertes.

CIFRAS GENERALES

Venezuela tiene el promedio de casos y fallecidos más bajo de la región, según la OMS. Cifras que han sido marcadas por la desconfianza que han generado las declaraciones y estudios de expertos en el área de salud, las denuncias de políticos y personal médico, y el sesgo en el registro de contagios y muertes. A esta realidad se le suma el hecho de que no se cumplen los dos estándares de diagnóstico que recomienda la organización, al no realizar suficientes pruebas y ser el país de Latinoamérica con menos instalaciones autorizadas para procesar pruebas PCR.

Desde el pasado 13 de marzo el virus ha sido diagnosticado en 145.379 personas, el 20,85% se concentra en la capital y el 54,39% del total de casos son hombres. Según la plataforma Patria, se alcanzó la cifra de 137.141 pacientes recuperados lo que representa el 95% de los casos totales con un saldo lamentable de 1.430 fallecidos.


REPORTES

Durante este primer año de contagios, los voceros designados por el presidente para ofrecer el balance de COVID-19 fueron la vicepresidenta Delcy Rodríguez y los ministros de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez y Freddy Ñañez. Solo en dos oportunidades el ministro de Salud, Carlos Alvarado fue el encargado de dar las cifras oficiales.

Venezolana de Televisión fue el medio predilecto para informar a través de cadenas nacionales y contactos vía telefónica o por videollamada. Luego, con la gestión de Freddy Ñañez, se incluyen las redes sociales siendo Twitter la plataforma más utilizada. Facebook dejó de ser una opción el 19/10/2020 y desde 1 de noviembre Instagram solo comparte una imagen que resume las cifras más generales.  

Un año en el que han anunciado los casos por televisión nacional, por contacto telefónico, por videollamadas, por Facebook, por Instagram, por Twitter. Por diversos medios: unas veces más completas, unos con algunos detalles o simplemente, anunciarlos por sexo y estado. 

En estos 365 reportes oficiales, los voceros revelaron el nombre de 8 de los 1.430 fallecidos. En cuanto al personal de salud fallecido por coronavirus, solo hicieron mención de 27 de los 354 casos reportados por la Organización Médicos Unidos de Venezuela.

El 5 de agosto fue la última vez que un reporte incluyó datos como enfermedad base, vicios, posible forma de contagio, entre otros. A partir de este momentos los anuncios fueron generales y, solo en alocuciones en vivo, los voceros revelaron la profesión de los fallecidos.

365 días después del inicio de la cuarentena, el estado de alarma continúa vigente por la llegada de la nueva cepa proveniente de Brasil. El número de casos confirmados ha aumentado y se ha registrado un alza de decesos durante los días 9,10,11 y 13 de marzo, con 8 casos cada día.  Las medidas radicales reaparecen ante un posible “rebrote” y hasta el momento se ha ejecutado la primera fase de vacunación que incluye solo a políticos, personal médico y cuerpos de seguridad.

CIFRAS GENERALES

Venezuela tiene el promedio de casos y fallecidos más bajo de la región, según la OMS. Cifras que han sido marcadas por la desconfianza que han generado las declaraciones y estudios de expertos en el área de salud, las denuncias de políticos y personal médico, y el sesgo en el registro de contagios y muertes. A esta realidad se le suma el hecho de que no se cumplen los dos estándares de diagnóstico que recomienda la organización, al no realizar suficientes pruebas y ser el país de Latinoamérica con menos instalaciones autorizadas para procesar pruebas PCR.

Desde el pasado 13 de marzo el virus ha sido diagnosticado en 145.379 personas, el 20,85% se concentra en la capital y el 54,39% del total de casos son hombres. Según la plataforma Patria, se alcanzó la cifra de 137.141 pacientes recuperados lo que representa el 95% de los casos totales con un saldo lamentable de 1.430 fallecidos.


REPORTES

Durante este primer año de contagios, los voceros designados por el presidente para ofrecer el balance de COVID-19 fueron la vicepresidenta Delcy Rodríguez y los ministros de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez y Freddy Ñañez. Solo en dos oportunidades el ministro de Salud, Carlos Alvarado fue el encargado de dar las cifras oficiales.

Venezolana de Televisión fue el canal predilecto para informar a través de cadenas nacionales y contactos vía telefónica o por videollamada. Luego, con la gestión de Freddy Ñañez, se incluyen las redes sociales siendo Twitter la plataforma más utilizada. Facebook dejó de ser una opción el 19/10/2020 y desde 1 de noviembre Instagram solo comparte una imagen que resume las cifras más generales.  

Un año en el que han anunciado los casos por televisión nacional, por contacto telefónico, por videollamadas, por Facebook, por Instagram, por Twitter. Por diversos medios: unas veces más completas, unos con algunos detalles o simplemente, anunciarlos por sexo y estado. 

En estos 365 reportes oficiales, los voceros revelaron el nombre de 8 de los 1.430 fallecidos. En cuanto al personal de salud fallecido por coronavirus, solo hicieron mención de 27 de los 354 casos reportados por la Organización Médicos Unidos de Venezuela.

El 5 de agosto fue la última vez que un reporte incluyó datos como enfermedad base, vicios, posible forma de contagio, entre otros. A partir de este momentos los anuncios fueron generales y, solo en alocuciones en vivo, los voceros revelaron la profesión de los fallecidos.

365 días después del inicio de la cuarentena, el estado de alarma continúa vigente por la llegada de la nueva cepa proveniente de Brasil. El número de casos confirmados ha aumentado y se ha registrado un alza de decesos durante los días 9,10,11 y 13 de marzo, con 8 casos cada día.  Las medidas radicales reaparecen ante un posible “rebrote” y hasta el momento se ha ejecutado la primera fase de vacunación que incluye solo a políticos, personal médico y cuerpos de seguridad.

Textos
Mayerlin Perdomo, Gitanjali Wolfermann
y Abrahan David Moncada

Concepto gráfico e infografías
Mayerlin Perdomo

Montaje y diseño web
Abrahan David Moncada

Edición y corrección
Luis Ernesto Blanco

Dirección
Nelson Bocaranda