El bisturí punta de diamante y un paso antes en la Luna

.
Luna Perdomo

La invención en 1953 del bisturí de diamante, que permite cortar casi lo que sea de forma muy precisa, hizo que el nombre del venezolano Humberto Fernández Morán fuese de talla internacional y más allá de este planeta. 

La exploración de rocas lunares que formó parte del Proyecto Apolo llevado a cabo por la NASA llevaba el nombre de Fernández Morán, quien fue parte del equipo investigador principal. 

La creación de este bisturí lo hizo merecedor del Premio John Scott en 1967; una medalla que se le otorga solamente a las personas cuyas invenciones hayan contribuido al bienestar, comodidad y felicidad de la humanidad. Fernández Morán es el único latinoamericano con este galardón.

El venezolano formó parte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) como investigador principal en el proyecto Apolo 11 en el departamento de análisis físico-químico de rocas lunares. 

Fernández Morán se especializó en las ciencias físicas y biológicas. Estudió Medicina en la Universidad de Munich, Alemania, y revalidó sus estudios en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Cursó estudios de neurología y neuropatía en Washington y, posteriormente, se fue a Suecia, donde estudió biofísica y una maestría celular en genética; época en la que desarrolló el bisturí punta de diamante.

A este científico zuliano se le confiaron muestras de rocas lunares traídas por los astronautas en las misiones Apolo 11, 12, 14 y 15 para que fuesen estudiadas cuidadosamente y para lo cual usó el bisturí de diamante.

“Cuando el hombre llegó a la Luna en julio de 1969 y trajo a la Tierra muestras lunares, nosotros, trabajando como lo que llaman ellos investigadores principales, coordinamos el examen de las rocas lunares. En el caso nuestro teníamos un laboratorio especialmente equipado en la Universidad de Chicago, en el Instituto Enrico Ferney, ya que disponíamos del cuchillo de diamante que corta rocas lunares”, explicó el mismo Fernández Morán en entrevistas realizadas cuando el proyecto Apolo había culminado.

Tras comparar rocas lunares con las terrestres, el científico y su equipo de trabajo comprobaron que la microestructura del piroxeno de las rocas de la tierra era lisa y uniforme, sin la presencia de las bandas paralelas que tenían las piedras lunares.

De acuerdo con su teoría, la presencia de estas bandas con interbandas de menor densidad demuestra el efecto de las temperaturas extremas de frío y calor a las que la superficie de la Luna estuvo expuesta durante millones de años; estudios que contribuyeron a elaborar teorías sobre los procesos climáticos y geológicos de la Luna.

Humberto Fernández Morán también desarrolló el ultramicrótomo, aparato que permite obtener cortes cuyo espesor se mide en angströms (un angström es 0,1 nanómetros y un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro). Contribuyó al desarrolló del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía: técnica de congelamiento para cortar secciones ultrafinas de tejido biológico y examinarlas en el microscopio electrónico. 

Trabajó en aplicaciones para lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Fue quien impulsó la creación del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic); ahora llamado IVIC.

Humberto Fernández Morán fue propuesto para el Premio Nobel, pero lo rechazó porque debía renunciar a la nacionalidad venezolana y adoptar la estadounidense.

FICHA TÉCNICA
IDEA: Bisturí punta de diamante y proyecto Apolo de la NASA
AUTOR: Humberto Fernández Morán
CONTEXTO HISTÓRICO: La invención del bisturí punta de diamante se hizo 16 años antes de las primeras misiones lunares. Sirvió para estudiar las rocas traídas de la Luna. Sus estudios comprobaron que las piedras lunares tienen estructuras distintas a las de la Tierra; lo que permitió determinar los procesos climáticos y geológicos de la Luna