En los hospitales públicos venezolanos, pacientes son obligados a comprar los insumos para sus cirugías electivas o a pagar, en dinero o especie, el turno quirúrgico. Además, se condiciona a enfermos y familiares a que alquilen equipos o compren insumos especializados con empresas privadas seleccionadas. Ahí, sin dinero no hay quirófano disponible, solo eternas listas de espera

Una investigación de El Pitazo y CONNECTAS

Braian Lozano Salinas tiene más cirugías que años de vida. A sus 20, suma 26 intervenciones quirúrgicas, después de que fue diagnosticado a los dos años de edad con neurofibromatosis, una enfermedad genética que causa tumores que pueden ocasionar daños en el cuerpo.

Su último ingreso a quirófano, en el Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño de Naguanagua, en el estado Carabobo, era impostergable porque su vida estaba en peligro. Debía someterse a dos operaciones, simultáneamente, para eliminar un tumor que le aplastaba la vena yugular y la arteria carótida, que llevan sangre desde el corazón hasta el cerebro, y otro tumor en el ojo. Eso fue en septiembre de 2023.

A pesar de la gravedad, la intervención de Braian fue postergada en tres ocasiones. Las puertas del quirófano no se abrían para él, sólo para otras personas con necesidad de operaciones que no eran de emergencia, pero que pagaron para recibir el servicio. 

“La cosa funciona así: pagas la consulta privada con el especialista en 80 o 100 dólares y te operas (en el hospital público) la semana que viene. Yo le decía a la gente que llegaba que no los había visto y me respondían: soy amigo del doctor, me vio en consulta privada”. Así cuenta Luisana Salinas, madre de Braian, cómo descubrió que cada semana recibían en el servicio de cirugía a pacientes que no estaban en lista de espera, ni tenían historia médica en el hospital.

Luisana Salinas, mamá de Braian Lozano, acudió a un hospital público por la imposibilidad de operar a su hijo en el sistema de salud privado | Foto: Ruth Lara Castillo

Luisana Salinas, mamá de Braian Lozano, acudió a un hospital público por la imposibilidad de operar a su hijo en el sistema de salud privado | Foto: Ruth Lara Castillo

A punto de ingresar al pabellón, a su hijo le postergaron la cirugía. Fue entonces que Luisana entendió que la corrupción se había apoderado de los quirófanos del sistema de salud pública. “Pasaron pacientes a la medianoche sin historia médica, sin insumos y fueron operados. A mi hijo que tiene un tumor pisando la yugular y la carótida se le negó el derecho por tercera vez consecutiva”.

El artículo 84 de la Constitución de la República, vigente desde 1999, establece que la salud es gratuita. Pero la experiencia de Braian demuestra que este principio no aplica para quienes tienen la necesidad de operarse en los hospitales dependientes del Estado.

La imposibilidad para acceder al quirófano ocurre en cientos de casos. Entre 28 y 49% de las cirugías de vesícula, cáncer de mama, histerectomía o cáncer de próstata en los centros públicos los tiempos de espera pueden ser de tres meses a un año o más. Y es que la disponibilidad de quirófanos es limitada. Un hospital tiene un promedio de cuatro quirófanos operativos, aunque la media aceptable debería ser de 10 a 15 quirófanos por centro hospitalario, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hospitales de Venezuela (ENH), correspondientes a 2023.

El déficit de quirófanos en los hospitales públicos de Venezuela es un drama desde hace más de una década. Las cirugías electivas, o no urgentes, tienen listas de espera de uno a 12 meses, aunque la vida de los pacientes esté en riesgo. 

Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), los centros de salud más grandes, clasificados como tipo III y IV, tienen solo cuatro quirófanos operativos, pero el mínimo aceptable son 10. 

Personal de salud reportó cobros indebidos en 31 de 45 hospitales, monitoreados por El Pitazo para esta investigación, ubicados en 20 estados y Distrito Capital. De 346 quirófanos disponibles en esos 45 centros, solo funciona el 46,53 %.

Fuente: Investigación El Pitazo, Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), ONG Médicos por la Salud, ONG Médicos Unidos, monitoreo de denuncias en redes sociales

Hospital Universitario
Dr. Luis Razetti

Tipo: IV
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR. SS.

Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR.SS.

Hospital Central
de Maracay

Tipo: IV
Dependencia: Gobernación del Estado Aragua
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: En agosto de 2021, un médico fue denunciado en el CICPC por presuntamente cobrar US$3.700 por una histerectomia a una paciente de su consulta privada en el Hospital Central de Maracay, según reportó un usuario en X.

Hospital Militar
Coronel Elbano Paredes

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Defensa
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: En marzo de 2022, una neurocirujano fue señalada de presuntamente referir a los pacientes del Hospital Militar de Maracay a su consulta privada para atenderlos y solicitar exámenes médicos de un centro médico privado o de lo contrario no los revisaría.

Hospital
Dr. Luis Razetti

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR.SS.

El déficit de quirófanos en los hospitales públicos de Venezuela es un drama desde hace más de una década. Las cirugías electivas, o no urgentes, tienen listas de espera de uno a 12 meses, aunque la vida de los pacientes esté en riesgo. 

Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), los centros de salud más grandes, clasificados como tipo III y IV, tienen solo cuatro quirófanos operativos, pero el mínimo aceptable son 10. 

Personal de salud reportó cobros indebidos en 31 de 45 hospitales, monitoreados por El Pitazo para esta investigación, ubicados en 20 estados y Distrito Capital. De 346 quirófanos disponibles en esos 45 centros, solo funciona el 46,53 %.

Fuente: Ministerio de Salud, Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), ONG Médicos por la Salud, ONG Médicos Unidos, Investigación El Pitazo

Hospital Universitario
Dr. Luis Razetti

Tipo: IV
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR. SS.

Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR.SS.

Hospital Central
de Maracay

Tipo: IV
Dependencia: Gobernación del Estado Aragua
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: En agosto de 2021, un médico fue denunciado en el CICPC por presuntamente cobrar US$3.700 por una histerectomia a una paciente de su consulta privada en el Hospital Central de Maracay, según reportó un usuario en X.

Hospital Militar
Coronel Elbano Paredes

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Defensa
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: En marzo de 2022, una neurocirujano fue señalada de presuntamente referir a los pacientes del Hospital Militar de Maracay a su consulta privada para atenderlos y solicitar exámenes médicos de un centro médico privado o de lo contrario no los revisaría.

Hospital
Dr. Luis Razetti

Tipo: III
Dependencia: Ministerio de Salud
Operatividad del área: funciona

Denuncias de cobros: Sin reportes en RR.SS.

Esta investigación realizada por el equipo de El Pitazo y CONNECTAS descubrió cómo la falta de quirófanos operativos, la migración y precariedad salarial del personal sanitario, así como la escasez de insumos y materiales médicos, han dado paso a un esquema de cobros ilegales a pacientes o sus familiares. Estos pagos se dan a cambio de obtener acceso a los servicios quirúrgicos.

A la madre de Braian le tocó esperar un turno quirúrgico al no pagar por una consulta privada que le permitiera adelantar el ingreso de su hijo a quirófano. Carmen, otra paciente entrevistada para esta investigación, relata que le pidieron 300  dólares para ser operada de la vesícula. Un entrenador deportivo con una hemorragia cerebral esperó tres meses para ser atendido mientras reunía el costo del craneotomo que debía alquilar para ser usado en un hospital público. Estos, como otros casos recopilados por El Pitazo, demuestran que estos actos de corrupción hospitalaria, más que casos aislados, se han convertido en un modelo generalizado en los quirófanos venezolanos.

“Tener pocos quirófanos operativos explica por qué en Venezuela las llamadas ‘listas de espera’ son tan largas y los pacientes deben esperar meses para poder ser intervenidos cuando requieren lo que se conoce como cirugías electivas, que son todas aquellas no consideradas de urgencias, incluyendo cirugías oncológicas”, explica el médico infectólogo Julio Castro, coordinador de la ENH, en declaraciones ofrecidas en enero de 2024. La misma apreciación fue ratificada en el boletín emitido por la ENH en enero de este año.

La ENH expone que, en el 90% de los hospitales monitoreados, el personal de salud pide material médico a los pacientes quirúrgicos. Para el último trimestre de 2023, el desabastecimiento de insumos en los quirófanos de esos mismos centros se ubicó en 74%.

En el pasado mes de enero, la ENH determinó que un paciente necesita al menos 81 dólares para adquirir los materiales básicos de una operación que deberían ser garantizados por el Estado. La cifra equivale a 22,5 salarios mínimos en la  economía venezolana, pues el monto oficial de este pago es de 130 bolívares mensuales, lo que equivale a 3,60 dólares, al cambio oficial, al cierre de febrero de 2024.

La situación es grave en un país donde el 87,8% de la población –más de 25 millones de habitantes–  depende exclusivamente del sistema de salud pública y 87,6% no tiene pólizas de salud para atenderse en el sistema privado, como revela el Cuarto Informe de Seguimiento a la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela de 2023 elaborado por la plataforma HumVenezuela. La misma organización estima que 97,6% de los usuarios del sistema de salud pública no dispone de protección financiera y 54,8% no tiene recursos para cubrir gastos de salud. 

Como muchos otros pacientes, los padres de Braian tuvieron que comprar una extensa lista de insumos a solicitud del hospital. También tuvieron que pedir ayuda y donaciones en TikTok, Instagram y X para lograrlo. Sin embargo, todo el dinero que gastaron no fue boleto seguro para su cirugía.

La tercera vez que su hijo fue excluido del turno quirúrgico para darle paso a pacientes que presuntamente pagaron consultas privadas con la condición de acceder a una cirugía en el hospital, Luisana usó las redes sociales. Así, denunció la situación ante el Fiscal General de la República, Tarek William Saab. Su vídeo, grabado en el centro de salud, se hizo viral el mismo día de la publicación. El director del hospital, Pedro Salinas, la contactó 48 horas después. “Me dijo: ‘señora Luisana, usted no se imagina el daño que me ha hecho con ese video’. Y yo le dije: ¿y el daño que le hicieron a mi hijo?”.

Braian fue operado el 18 de octubre de 2023. Cuando fue dado de alta, el personal del hospital se rehusó a entregar a Luisana los informes y órdenes médicas relacionadas con la cirugía de su hijo, que había solicitado. La medida fue asumida después de que el Ministerio Público (MP) abrió una averiguación por las irregularidades que expuso Luisana sobre cobros indebidos en los quirófanos del Oncológico de Naguanagua.

Antes de salir del hospital, dos fiscales le pidieron a Luisana grabar un nuevo video agradeciendo a las autoridades por la operación de su hijo. Ella aceptó esta petición, aunque aclaró que su hijo necesitaba dos cirugías y solo le hicieron una. El tumor que compromete su visión en el ojo derecho no fue extraído. 

Sobre la operación pendiente, los padres de Braian están sin respuesta y sin recursos económicos para solucionarlo.“¿A cuántos médicos tengo que denunciar para que mi hijo sea atendido?, ¿para el ojo, tengo que volver a denunciar?”, se pregunta Luisana quien hizo un llamado a las autoridades en otro video publicado en febrero de este año. Hasta el cierre de esta investigación, ningún funcionario había atendido esta petición

Finalmente, el director del Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño de Naguanagua fue removido. Luisana ha intentado contactar a los fiscales, para conocer los avances de la investigación judicial, sin obtener respuesta. “Los fiscales se perdieron totalmente conmigo. No hay investigaciones en este momento. Lamentablemente, hay que tocar las redes, porque pareciera que eso es lo que les duele. Así funciona la cosa aquí en Venezuela”.

COBROS SE IMPONEN ANTE DERECHO A LA SALUD

Maracaibo es la segunda ciudad más poblada del país y capital del estado Zulia. Ahí, en los quirófanos de centros públicos también hay tarifas para darle entrada a los pacientes. Carmen Huerta, una mujer de 33 años de edad, tardó cuatro meses en completar el dinero que le exigían para practicarle una cirugía de vesícula en el Hospital Universitario de Maracaibo. 

En octubre de 2023 le detectaron varios cálculos biliares en una consulta. Tras recibir el diagnóstico, un hombre que portaba una camisa con la identificación del hospital, la abordó y le dijo que si entregaba dólares en efectivo sería intervenida en una semana. “Me pidió que anotara las 12 cosas que debía llevar si me quería operar y pagar, porque de lo contrario había una lista interminable de personas esperando y que si se me movía uno de los cálculos me iba a producir un derrame de la bilis y era peligroso”. 

Cuatro meses después, en febrero de 2024, sólo pudo reunir 250 de los 300 dólares que le pidieron para garantizar la operación de vesícula que necesitaba con urgencia, porque corría el riesgo de derrame biliar. “Llegué con la crisis del dolor y le prometí al señor, que era el contacto del médico en el hospital, que entregaría el dinero faltante en la mañana. Por eso me asignaron una camilla y me dijeron que me operarían al día siguiente. Ya yo no aguantaba”, comenta.

Acostada en una cama clínica hizo un repaso por todo lo que le costó conseguir ese dinero. En la escuela donde trabaja como maestra suplente para darle clases a niños de 9 a 12 años de edad, devenga apenas 20 dólares semanales que le alcanzan para comprar algo de comida para su mamá y sus dos hijas. Por eso, buscó dinero prestado, vendió su cocina, consiguió un secador de cabello para ofrecer servicios de peluquería a sus conocidos, también limpió casas y cuidó a niños de su comunidad para reunir dinero extra.

Con ese dinero, llegó al hospital y la llevaron al cuarto donde debía esperar para su intervención, que sería al día siguiente. Solo estuvo 12 horas en ese lugar. A las tres de la madrugada, una enfermera y un médico le pidieron que se fuera, que había llegado una emergencia para operar y que la de ella debía ser reprogramada. “Les dije que no me sacaran, que en la mañana con seguridad (se) pagaba lo que faltaba. Pero no me dejaron y me sacaron a esa hora del hospital”. 

Ya afuera, sentada con su bolso pequeño donde llevaba algunas cosas de aseo y sus insumos, Carmen tuvo que esperar sentada, en medio de la oscuridad, a que amaneciera. No podía volver a su casa que queda al otro lado de la ciudad porque era peligroso y no había transporte público. Se sentó a llorar frente al hospital. “Yo no sabía si lloraba por la injusticia, por el dolor, o por ver la cara del médico y la enfermera que me sacaron del hospital”, lamenta.

El Hospital Universitario de Maracaibo, de donde sacaron a Carmen, es el más grande del estado Zulia y tiene 11 quirófanos. Sin embargo, sólo funcionan cinco, según declaró la presidenta del Colegio de Enfermería de esa localidad, Hania Salazar, en noviembre de 2023.  

Un médico de la emergencia del hospital al que asistió Carmen estaba de guardia el día que ella se haría la cirugía. Solo tenía en su bolsillo un par de guantes que compró para atender a los pacientes. “Es imposible que no se le pida a los pacientes que traigan lo que necesitan para ser atendidos, al menos, de emergencia”, contestó. El doctor prefirió no hablar sobre los cobros que hacen algunos de sus colegas o el personal de enfermería para las cirugías. Como pasa con este médico, para esta investigación se reservan las identidades de varias fuentes que temen represalias por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

A la falta de insumos y equipos en los centros de salud, propia del escenario de emergencia humanitaria compleja de Venezuela, reconocida por organismos internacionales desde 2016, se adiciona la baja remuneración del personal de salud. Este factor puede desencadenar la corrupción interna en los hospitales, sostiene Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV). El personal de salud que depende de instituciones del Estado espera desde 2003 por la renovación de la contratación colectiva que establece mejoras salariales y seguridad social para el sector.   

En la última década, médicos y enfermeras han liderado protestas para denunciar la devaluación de sus salarios: un trabajador de un hospital cobraba en 2020 un salario de entre 15 y 30 dólares mensuales. 

En marzo de 2022, el Ejecutivo nacional fijó el salario mínimo al equivalente a 30 dólares, pero con la devaluación del bolívar, la moneda de curso legal en el país, este monto perdió poder adquisitivo. En enero de 2024, Nicolás Maduro decretó un aumento de las bonificaciones a 100 dólares mensuales para todos los empleados públicos, incluyendo el sector salud. En mayo del mismo año, aprobó otro incremento de 30 dólares. Aun así, la paga de los médicos venezolanos dependientes del Estado sigue siendo baja en comparación con otros países de la región.. La remuneración de un médico venezolano equivale a la cuarta parte del salario mínimo de un trabajador en Colombia.

Cinco fuentes del gremio de la salud: dos dirigentes sindicales, una enfermera, un exdirectivo de un hospital y un médico traumatólogo, que pidieron no publicar sus nombres por razones de seguridad, aseguraron que los bajos salarios propiciaron los cobros indebidos, sobre todo en los servicios quirúrgicos. 

Los cobros indebidos se hicieron más evidentes en los hospitales públicos de Venezuela tras la llegada de la pandemia del COVID-19, según testimonios recabados por El Pitazo en tres ciudades: San Cristóbal, Acarigua y Caracas. “Mi hermana ingresó con coronavirus al Hospital Clínico Universitario de Caracas. No sólo pagamos por insumos, sino a una enfermera para que la atendiera y nos garantizara que recibiera los medicamentos. No éramos los únicos. En la sala de COVID había como diez pacientes y todos pagaban”, recuerda Mariela Pérez, hermana de Maritza, quien permaneció hospitalizada durante un mes y falleció a causa de esa enfermedad en 2021.

El negocio de los cobros en hospitales públicos siguió en expansión a partir de entonces hasta condicionar el acceso a los quirófanos, a pesar de que la legislación nacional prohíbe este tipo de prácticas.

Los artículos 20 y 122 del Código de Deontología Médica, de obligatorio cumplimiento en Venezuela, prohíben explícitamente cualquier negociación o pago por la prestación de servicio en el sistema de salud pública o derivar pacientes de hospitales a los servicios privados. Así mismo, la Ley contra la Corrupción, vigente desde 2003 y reformada en 2022, establece penas de prisión de dos a seis años y multas a funcionarios públicos que abusen de sus funciones para obtener sumas de dinero o dádivas. Esta normativa aplica para los trabajadores de cualquier organización constituida con recursos públicos, es decir que también se refiere a los hospitales.

Dos médicos y una enfermera que prestan servicio en hospitales de Distrito Capital y el estado Falcón, explicaron que hay centros de salud pública en los que pequeños grupos conforman redes para hacer dinero con el uso del quirófano y la venta de turnos quirúrgicos. Los pacientes pueden ser captados en consultas de clínicas privadas o en los propios hospitales.

Mientras tanto, Carmen aguarda un cupo quirúrgico. Espera que su derecho a la salud sea respetado, aunque ya no tiene los dólares para el pago del quirófano. El dinero que tenía ahorrado lo tuvo que usar para atender un hongo que le salió en la piel a su mamá y otras emergencias con sus niñas. 

Pero el dolor físico de Carmen no cesa. “Lo que hago es que no respiro profundo para que no me duela. Hay días en los que pasó toda la noche caminando de un lado a otro de la casa porque no puedo aguantar. Estoy pendiente del color del orine, como me dijo el doctor, y sigo haciendo todo para volver a reunir los 300 dólares. Hasta he pensado en vender mi rancho (casa)”. Carmen vive en un sector popular con escasos servicios básicos en donde las viviendas se venden en 1.000 dólares.

ALIANZAS CLANDESTINAS

Entre las distorsiones que se originaron por la devaluación de los ingresos del personal sanitario en Venezuela, destaca el pago de comisiones a directivos de hospitales o el personal de salud de parte de casas comerciales, las cuales ofrecen dinero si refieren a los pacientes a sus empresas, para que alquilen o compren equipos y material quirúrgico, de acuerdo con la versión ofrecida por los entrevistados por El Pitazo para este reportaje.

Estas alianzas clandestinas afectan directamente a los pacientes. Es el caso de un entrenador deportivo de Los Teques, capital del estado Miranda, que sufrió una hemorragia cerebral en octubre de 2023. 

Su esposa lo encontró inconsciente en el piso del baño de su casa y pidió ayuda para llevarlo al hospital más cercano, el Victorino Santaella. Ahí no había médicos especialistas en neurocirugía el día de la emergencia, entonces fue enviado al Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño de Caracas, a 34 kilómetros de distancia de su ciudad.

El hombre de 48 años de edad no tenía póliza de salud para recibir atención médica en un centro privado. Ni él, ni su familia sabían lo que debían enfrentar para recibir el tratamiento y una operación conocida como clipaje de aneurisma, para detener el sangrado en el cerebro. 

Ese procedimiento se debe hacer de 24 a 72 horas después de la hemorragia para prevenir complicaciones. Si el paciente no entra a quirófano en ese tiempo, permanece hospitalizado durante 21 días bajo estricta vigilancia médica, porque en ese período se le considera como una bomba de tiempo debido al riesgo de muerte por el aumento de sangrado y la inflamación y presión en el cráneo. 

“Estuve hospitalizado tres meses y medio antes de la operación mientras conseguía el dinero para pagar a la casa comercial (el alquiler de equipos) para que me pudieran operar”, cuenta el entrenador. Su espera fue cuatro veces mayor a la recomendada porque el servicio de neurocirugía del Hospital Miguel Pérez Carreño no tenía craneotomo, equipo especializado para hacer el procedimiento.

El paciente fue condicionado por el personal médico a alquilar el aparato y comprar el resto de los materiales en solo una empresa privada por más de 3.300 dólares. “Nos dijeron que tenía que ser allí ajuro, sino, no hay operación. De hecho, había enfermeras que decían: “a ustedes aquí no los ven como seres humanos, los ven como cabeza, como negocio”, comenta. 

“Un clip cuesta 400 dólares en otra parte y (la casa comercial asignada) lo vende en 750 dólares, entonces se preguntaba si podíamos comprarlo en otro lado y ellos dicen que no. Entre los pacientes hablamos y protestamos y no se podía hacer nada. Si peleábamos, perdíamos, porque igualito nos iban a tratar mal, no nos iban a atender”, recuerda el entrenador. Sus familiares notificaron esto en la dirección del hospital, pero no obtuvieron respuestas. 

No es el único paciente obligado a buscar los equipos e insumos médicos en una compañía privada específica. Una empleada pública que también necesitaba reparar un aneurisma cerebral pasó cinco meses hospitalizada sin acceder a la cirugía. Su familia no tenía posibilidades de reunir más de 2.300 dólares para cubrir esos gastos y recurrió a ayudas gubernamentales para entrar a quirófano. Fue operada a comienzos de 2024 con un craneotomo que compró el Estado para el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. 

Las historias se repiten constantemente. “Este es un fenómeno nacional”, dijo un médico con más de 25 años de servicio en centros de salud pública y que trabaja en el área quirúrgica del Hospital Dr. José María Vargas de Caracas. Este centro de salud tiene una lista de siete empresas autorizadas para alquilar o comprar materiales especializados, de acuerdo con un archivo al que tuvieron acceso El Pitazo y CONNECTAS. Las autoridades sanitarias no respondieron a las solicitudes de información para la fecha de publicación de este reportaje.

En abril de 2024, dos pacientes de la tercera edad del Hospital José María Vargas de Caracas que tenían fracturas de cadera reunieron la lista de implementos necesarios para sus operaciones. Sin embargo, la dirección y el servicio de traumatología no les permitió el ingreso a quirófano porque compraron los materiales por cuenta propia y fuera de las empresas a las que refieren a los pacientes. Los insumos cumplían con las medidas e indicaciones de los responsables de la cirugía, pero no se los aceptaron, alertaron dos fuentes internas.

Una de ellas, Sara Santaniello, de 84 años, corría el riesgo de quedar con su pierna derecha más corta por la tardanza en la operación. Pasó 93 días hospitalizada y tuvo una infección urinaria mientras esperaba la cirugía. Dos veces le prometieron que sería llevada a quirófano, pero no ocurrió. “El primero de abril es echada del hospital sin un informe médico que dijera en qué condición salía. No le dieron ninguna razón, solamente le dijeron que volviera dentro de 10 días. Ella sale con un problema (en la pierna) que se acortó cinco centímetros y ya no podían operar, nos explicó un médico después”, relata una allegada de la paciente. 

Sara estaba consternada por la imposibilidad de operarse y las dificultades que enfrentaría para caminar. Se rehusaba a comer y se lamentaba a diario porque no podía operarse. Su familia acudió a la dirección del Hospital José María Vargas y la jefatura del servicio para saber si había una alternativa en quirófano. No hubo manera. Sara se descompensó en casa. Murió en su casa, 21 días después del alta.

La otra paciente, de 74 años, cuya identidad se resguarda por razones de seguridad, tenía 11 meses postrada en una cama porque necesitaba una prótesis de cadera para volver a caminar. Su familia en Portugal y sus vecinos del edificio recolectaron dinero para comprar la prótesis.

“Cuando ya tenía todo para la cirugía, el jefe de traumatología y el departamento quirúrgico dicen que la cirugía no está autorizada porque se compró la prótesis fuera de las casas comerciales autorizadas por el hospital. Cuando tú le dices a la persona que la atención médica está condicionada a comprar en un lugar es coerción. Puede comprarlo donde quiera mientras cubra los requerimientos”, señala un médico del Hospital Dr. José María Vargas, quien es contrario a esta práctica ilegal. 

La paciente pudo comprar la prótesis de cadera diez meses después de la fractura, pero no en los lugares que le recomendaron en el hospital. Pagó US$600 por el material, menos de la mitad del precio de una de las casas comerciales autorizadas por el Hospital Dr. José María Vargas que vende el mismo artículo en US$1.478.

Los médicos le prohibieron entrar a quirófano, pero sus conocidos hicieron una denuncia en medios de comunicación y dos cuerpos de seguridad del Estado acudieron al hospital para interrogar a las partes involucradas. La paciente fue operada después de la acción policial. La directiva del hospital le pidió que firmara un acta, conocida como declaración voluntaria de gratuidad de servicios e insumos médicos, que indica que no se le pidió ningún tipo de retribución monetaria para recibir atención médica. 

La paciente con fractura de cadera del Hospital Vargas de Caracas debió firmar una declaración de gratuidad de servicios médicos antes de su cirugía aunque trataron de condicionarla a comprar la prótesis en una empresa privada autorizada por el centro de salud | Foto: cortesía allegados paciente del Hospital José María Vargas

La paciente con fractura de cadera del Hospital Vargas de Caracas debió firmar una declaración de gratuidad de servicios médicos antes de su cirugía aunque trataron de condicionarla a comprar la prótesis en una empresa privada autorizada por el centro de salud | Foto: cortesía allegados paciente del Hospital José María Vargas

EL ESTADO AVALA MALAS PRÁCTICAS

Los datos indican que los cobros indebidos son un fenómeno en crecimiento. Una encuesta del Observatorio de Universidades (OBU) encontró que 18% de los médicos residentes y practicantes consultados evidenció venta ilícita de materiales e insumos médicos dentro de los hospitales durante 2022, mientras que 38% dijo que no sabían que esto ocurriera, explica el sociólogo Carlos Meléndez, coordinador de la organización que monitorea las condiciones de estudio y vida de la población universitaria en 110 municipios de 23 estados y Distrito Capital. 

Meléndez afirma que las prácticas de cobros indebidos aumentaron desde 2021. Sustenta esta declaración en los resultados de la encuesta anual de su organización que evidenció un aumento en los reportes de venta ilícita de material médico en los hospitales. "El Estado, en su ausencia, avala lo que está pasando y termina legitimando las redes de corrupción que se conforman", explica. 

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, sostuvo una reunión con la ministra de salud, Magaly Gutiérrez, en mayo de 2022, para investigar los delitos en el sistema de salud pública | Foto: cortesía X @TarekWiliamSaab

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, sostuvo una reunión con la ministra de salud, Magaly Gutiérrez, en mayo de 2022, para investigar los delitos en el sistema de salud pública | Foto: cortesía X @TarekWiliamSaab

León Natera asegura que la FMV no tiene información sobre esas investigaciones judiciales a pesar de que la institución regula la práctica médica en el país. Tampoco han sido notificados o citados para la averiguación nacional abierta por el Ministerio Público en 2021 para sancionar a los acusados de cobros ilegales por la atención médica en hospitales. 

“No tenemos constancia de parte del equipo de salud por cobros indebidos, pero hay muchos rumores sobre este tema: de cobros personalizados de parte de médicos, enfermeros y otros trabajadores”, señala y dice que resulta “criticable y condenable cualquier tipo de cobro indebido, de donde venga”. 

Algunos casos de cobros indebidos sí han tenido respuestas de las autoridades. Entre 2021 y 2023, los cuerpos de seguridad del Estado reportaron la detención de 14 personas, entre médicos, enfermeros y usurpadores de profesiones del área de salud. Eso fue por presuntos cobros ilegales para tener acceso a quirófanos en hospitales de Caracas y ocho estados de Venezuela: Apure, Barinas, Carabobo, Lara, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia, de acuerdo datos recabados para esta investigación en comunicados de organismos policiales y militares. Pero la respuesta oficial es insuficiente ante la magnitud del problema, coinciden los expertos consultados.

Hospital I Roque
Alvarado de Encontrados

Estado: Zulia

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicados: Stanley Jaramillo, Yohana Tomasa y Vicmary Fernández.
...
La policía detuvo a los dos médicos de guardia y una vendedora de insumos por cobrar 500.000 pesos colombianos, equivalentes a US$140, a una sargento de la Fuerza Armada Nacional para practicarle un curetaje tras perder su embarazo. Los médicos "tenían el cadáver del bebé retenido de forma ilegal como garantía del pago de la suma exigida", reseñó la minuta policial.

Fuente: https://epthelinkdos.online/occidente/zulia-medicos-cobran-500-000-pesos-a-joven-por-operarla-en-un-hospital/ http://jca.tsj.gob.ve/DECISIONES/2021/SEPTIEMBRE/589-23-C02-64875-2021-251-A-21.HTML

Maternidad Julia Benitez
del Hospital Malpica

Estado: Carabobo

Organismo responsable del procedimiento: Policía Municipal de Guacara.

Implicado: Karla Ruíz.
...
La médica fue detenida por cobrar a pacientes para practicar cesáreas en el centro asistencial.

Fuente: https://www.instagram.com/p/CaNj0SKvYBV/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

No especificado

Estado: Barinas

Organismo responsable del procedimiento: Ministerio Público.

Implicado: Emilio José Osorio Rubio (libraron orden de captura en su contra).
...
Falso médico acusado de causar daños a un número indeterminado de personas a cambio del cobro ilegal de honorarios.

Fuente: https://twitter.com/TarekWiliamSaab/status/1519324786345877504?s=19

Hospital Pedro Emilio Carrillo

Estado: Trujillo

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicados: Juan Suárez y Karelis Montilla.
...
Suárez y Montilla solicitaron a la denunciante una suma de 300 dólares para realizar una intervención quirúrgica al hermano de la afectada. Les incautaron "gran cantidad de insumos robados del hospital" durante un allanamiento en sus residencias, según la versión oficial.

Fuente: https://www.eluniversal.com/sucesos/127655/detiene-en-flagrancia-a-dos-medicos-por-cobrar-en-divisas-en-hospital-de-trujillo

Hospital José Antonio
Páez de Guasdalito

Estado: Apure

Organismo responsable del procedimiento: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Implicados: Cándido Alfredo Martínez Rodríguez (68), María Yaritza Vequiz Rumbos (35), Ana Yumar Rodríguez Hernández (35) e Ivis Dubarly Páez (37).
...
Dos médicos ginecólogos y dos cirujanos generales fueron señalados por la Fiscalía General de la República de hacer cobros indebidos e Injustificados a los usuarios que ameritan intervención quirúrgica y de vender materiales quirúrgicos que eran de distribución gratuita.

Fuente: https://twitter.com/TarekWiliamSaab/status/1537609389561065472?t=s3dJZrO1lzGwSc7BxU3GRQ&s=19

Hospital General de Táriba

Estado: Táchira

Organismo responsable del procedimiento: Policía de Táchira.

Implicado: P. Somaza.
...
El Ministerio Público detuvo al médico traumatólogo tras recibir varias denuncias de presuntos cobros indebidos para operar a sus pacientes en el hospital. El médico fue acusado de exigir dinero a los pacientes para evadir las listas de espera.

Fuente: https://puntodecorte.net/detienen-a-medico-senalado-de-cobrar-en-divisas/

Hospital General
Dr. Miguel Pérez Carreño

Estado: Distrito Capital

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicado: Jaime José Godoy Azuaje.
...
El detenido era médico en este centro de salud y cobraba 800 dólares a pacientes para realizar cirugías en la institución, según las autoridades.

Fuente: https://www.instagram.com/p/ChKmkn6LTn1/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D

Hospital Central Universitario Antonio María Pineda

Estado: Lara

Organismo responsable del procedimiento: Policía del estado Lara.

Implicado: Sergio Fernández Delmoral.
...
Un paramédico que se hacía pasar por médico cardiólogo, familiares de un paciente denunciaran ser víctimas del cobro de 400 dólares, por parte de un médico, para gestionar una cirugía.

Fuente: https://www.elinformadorve.com/08/02/2023/sucesos/polilara-detiene-a-falso-medico-que-cobraba-para-gestionar-intervenciones-en-el-hcuamp/?fbclid=IwAR3uQpGM9B5LC0x_G1duqGaQWQTi-XI61hQtBFGDKZHvCj91qQVTS0QIPic&amp=1

Hospital Rafael
Medina Jimenez (Periferico de Pariata)

Estado: Vargas

Organismo responsable del procedimiento: Brigada de Respuesta Inmediata de la PNB.

Implicado: Michel Alberto López.
...
El encargado del servicio de atencion social del hospital fue denunciado por familiares de 3 pacientes por pedirles dinero para agilizar los procesos en el centro de salud publica. El funcionario fue destituido e imputado por la "presunta comisión de los delitos de ventaja o beneficios de funcionarios públicos y valimiento de relaciones de influencia, previstos y sancionados en los artículos 78 y 86, de la Ley Contra la Corrupción", segun la prensa local.

Fuente: https://laverdaddevargas.com/extrabajador-del-periferico-acusado-de-extorsion-fue-enviado-a-el-rodeo/

Hospital I Roque
Alvarado de Encontrados

Estado: Zulia

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicados: Stanley Jaramillo, Yohana Tomasa y Vicmary Fernández.
...
La policía detuvo a los dos médicos de guardia y una vendedora de insumos por cobrar 500.000 pesos colombianos, equivalentes a US$140, a una sargento de la Fuerza Armada Nacional para practicarle un curetaje tras perder su embarazo. Los médicos "tenían el cadáver del bebé retenido de forma ilegal como garantía del pago de la suma exigida", reseñó la minuta policial.

Fuente: https://epthelinkdos.online/occidente/zulia-medicos-cobran-500-000-pesos-a-joven-por-operarla-en-un-hospital/ http://jca.tsj.gob.ve/DECISIONES/2021/SEPTIEMBRE/589-23-C02-64875-2021-251-A-21.HTML

Maternidad Julia Benítez
del Hospital Malpica

Estado: Carabobo

Organismo responsable del procedimiento: Policía Municipal de Guacara.

Implicado: Karla Ruíz.
...
La médica fue detenida por cobrar a pacientes para practicar cesáreas en el centro asistencial.

Fuente: https://www.instagram.com/p/CaNj0SKvYBV/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

No especificado

Estado: Barinas

Organismo responsable del procedimiento: Ministerio Público.

Implicados: Emilio José Osorio Rubio (libraron orden de captura en su contra).
...
Falso médico acusado de causar daños a un número indeterminado de personas a cambio del cobro ilegal de honorarios.

Fuente: https://twitter.com/TarekWiliamSaab/status/1519324786345877504?s=19

Hospital Pedro Emilio Carrillo

Estado: Trujillo

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicados: Juan Suárez y Karelis Montilla.
...
Suárez y Montilla solicitaron a la denunciante una suma de 300 dólares para realizar una intervención quirúrgica al hermano de la afectada. Les incautaron "gran cantidad de insumos robados del hospital" durante un allanamiento en sus residencias, según la versión oficial.

Fuente: https://www.eluniversal.com/sucesos/127655/detiene-en-flagrancia-a-dos-medicos-por-cobrar-en-divisas-en-hospital-de-trujillo

Hospital José Antonio
Páez de Guasdalito

Estado: Apure

Organismo responsable del procedimiento: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).

Implicados: Cándido Alfredo Martínez Rodríguez (68), María Yaritza Vequiz Rumbos (35), Ana Yumar Rodríguez Hernández (35) e Ivis Dubarly Páez (37).
...
Dos médicos ginecólogos y dos cirujanos generales fueron señalados por la Fiscalía General de la República de hacer cobros indebidos e Injustificados a los usuarios que ameritan intervención quirúrgica y de vender materiales quirúrgicos que eran de distribución gratuita.

Fuente: https://twitter.com/TarekWiliamSaab/status/1537609389561065472?t=s3dJZrO1lzGwSc7BxU3GRQ&s=19

Hospital General de Táriba

Estado: Táchira

Organismo responsable del procedimiento: Policía de Táchira.

Implicado: P. Somaza.
...
El Ministerio Público detuvo al médico traumatólogo tras recibir varias denuncias de presuntos cobros indebidos para operar a sus pacientes en el hospital. El médico fue acusado de exigir dinero a los pacientes para evadir las listas de espera.

Fuente: https://puntodecorte.net/detienen-a-medico-senalado-de-cobrar-en-divisas/

Hospital General
Dr. Miguel Pérez Carreño

Estado: Distrito Capital

Organismo responsable del procedimiento: Policía Nacional Bolivariana (PNB).

Implicado: Jaime José Godoy Azuaje.
...
El detenido era médico en este centro de salud y cobraba 800 dólares a pacientes para realizar cirugías en la institución, según las autoridades.

Fuente: https://www.instagram.com/p/ChKmkn6LTn1/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D

Hospital Central Universitario Antonio María Pineda

Estado: Lara

Organismo responsable del procedimiento: Policía del estado Lara.

Implicado: Sergio Fernández Delmoral.
...
Un paramédico que se hacía pasar por médico cardiólogo, familiares de un paciente denunciaran ser víctimas del cobro de 400 dólares, por parte de un médico, para gestionar una cirugía.

Fuente: https://www.elinformadorve.com/08/02/2023/sucesos/polilara-detiene-a-falso-medico-que-cobraba-para-gestionar-intervenciones-en-el-hcuamp/?fbclid=IwAR3uQpGM9B5LC0x_G1duqGaQWQTi-XI61hQtBFGDKZHvCj91qQVTS0QIPic&amp=1

Hospital Rafael
Medina Jimenez (Periferico de Pariata)

Estado: Vargas

Organismo responsable del procedimiento: Brigada de Respuesta Inmediata de la PNB.

Implicado: Michel Alberto López.
...
El encargado del servicio de atencion social del hospital fue denunciado por familiares de 3 pacientes por pedirles dinero para agilizar los procesos en el centro de salud publica. El funcionario fue destituido e imputado por la "presunta comisión de los delitos de ventaja o beneficios de funcionarios públicos y valimiento de relaciones de influencia, previstos y sancionados en los artículos 78 y 86, de la Ley Contra la Corrupción", segun la prensa local.

Fuente: https://laverdaddevargas.com/extrabajador-del-periferico-acusado-de-extorsion-fue-enviado-a-el-rodeo/

En el país el fenómeno de la no denuncia se extiende al sector salud, afirma Meléndez, quien también coordina un capítulo regional del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Dice que el Ministerio Público hace llamados para que la gente denuncie las irregularidades, pero la gente no confía en las instituciones. “Los ciudadanos se preguntan cuáles alternativas tienen y qué respuestas les dará el Estado ante esa denuncia mientras resuelve una emergencia médica. Piensan que es más fácil pagar o conseguir los insumos para salvar a su familiar. La gente evalúa la economía de sus acciones y teme que, si denuncia, se profundice el daño hacia el paciente o que no lo atiendan”.

En abril y mayo de 2022, Nicolás Maduro reconoció en tres oportunidades las fallas de atención en el sistema de salud pública que abarcan la falta de insumos y otras irregularidades. “Estoy decidido a acabar las mafias de los hospitales y que se abra la atención gratuita humana y de calidad para el pueblo (...) Quiero que me denuncien hospital por hospital con nombre y apellido”, declaró el mandatario venezolano durante un acto. En aquel entonces, encargó a las autoridades sanitarias nacionales a “desmembrar” las redes de corrupción en los hospitales. Pese al anuncio, los cobros indebidos persisten, como lo demuestran los casos de Braian, Carmen, Sara y los demás pacientes que relataron sus experiencias.

Pagar se convirtió en la vía más expedita para abrir, sin espera, las puertas de un quirófano en un hospital público venezolano.

CRÉDITOS

Coordinación editorial: Nadeska Noriega Ávila
Acompañamiento editorial: equipo CONNECTAS 
Investigación y redacción: Nadeska Noriega Ávila, Sheyla Urdaneta y Mayreth Casanova
Edición: César Batiz y Sheyla Urdaneta
Reportería: Nadeska Noriega Ávila, Mayreth Casanova, Sheyla Urdaneta, Ruth Lara Castillo, Glorimar Fernández, Mairen Dona, Armando Altuve y Emily Morón Rodríguez | Bases de datos: Mayreth Casanova y Nadeska Noriega Ávila | Edición gráfica e infografías: ET y ARH / Colaboración: BT | Animación: Alexis Navarro | Audiopostales: Mayreth Casanova y Carlos Alarcón | Audiovisual: Sebastián Crespo y Carlos Alarcón | Fotografía y video: Sebastián Crespo, Ruth Lara Castillo y Nadeska Noriega Ávila | Audio: Colaboración de Eudes Narváez | Redes sociales: Melissa Rodríguez

PAGAR O MORIR:
El costo por ingresar a un quirófano público en Venezuela
es una investigación de