Aunque en Venezuela el uso del tapabocas a veces parece cosa del pasado, y el foco noticioso ya no está sobre el COVID-19, sus contagios o cepas, la pandemia aún no termina y la vacunación sigue avanzando.

La Alianza Rebelde Investiga hizo una revisión del primer año de vacunación en el país: cifras oficiales dudosas y grupos vulnerables descuidados contrastan con el esfuerzo del gremio de salud por fomentar la inmunización o con el respaldo de organismos internacionales para garantizar la calidad y el poder inmunogénico de las vacunas.

¿El resultado? En Venezuela la vacunación avanza sin prisa pero sin pausa y el país se ubica en el 12° puesto en lo que respecta a población vacunada con 1 o 2 dosis en América Latina y el Caribe, por debajo países como Ecuador, Colombia o Perú, y por encima de países como México o naciones centroamericanas.

En esta edición final del Vacunómetro, monitoreo que iniciamos en 2021, te contamos más.

¿Cómo ha avanzado

la vacunación en 2022?

El 22 de febrero Nicolás Maduro dijo que Venezuela alcanzó la meta de 102,6 % de ciudadanos mayores de 18 años vacunados con la "dosis completa" contra el COVID-19.

"Hemos llegado al 56 % entre niños y jóvenes de dos años a 17. (Un) 56 %; vamos rumbo al 100 %", aseveró y pidió a los padres y representantes llevar a sus hijos a los centros habilitados para la inoculación en escuelas, hospitales y universidades de todo el país.

Sin embargo, según la actualización de la OPS*, el 29 de abril de 2022, apenas el:

*Estos datos los reporta el Ministerio de Salud a la OPS.

Esta cifra es más cercana al Monitoreo Comunitario COVID-19, que registra que hasta el 30 de abril de 2022 la vacunación había avanzado así:

Según este informe, al que tuvo acceso ARI, el estado que tiene más porcentaje de población vacunada es el Distrito Capital con 68,2%, seguido de Miranda con 66%, Zulia con 62,2%. El estado con menor porcentaje de población vacunada es Monagas con 41,2%.

Poco porcentaje de población tiene la tercera dosis de la vacuna

“Pocas personas jóvenes tienen tercera dosis, y es un fenómeno mundial, no es exclusivo de Venezuela. Sin embargo,  personas con edades más avanzadas sí tienen su tercera dosis. Creo que esto se debe a que no hemos sido suficientemente claros, transparentes o convincentes en decirle a las personas por qué la tercera dosis es importante”

Dr. Julio Castro, médico internista infectólogo

El mismo monitoreo indica variaciones mensuales importantes: para el mes de julio de 2021 se aplicaron 6.829.405 dosis, mientras que para agosto el total de dosis aplicadas fue de 9.818.980; lo que quiere decir que se aplicaron un 56% de dosis menos que el mes anterior (julio).

Solo en dos ocasiones la variación fue mayor a la del mes previo: en octubre, cuando se contabilizaron un 504% de dosis aplicadas con respecto a septiembre; y en enero de 2022, cuando se aplicó el 20% más que en diciembre.

A partir de enero la tendencia disminuye:

“Es una tendencia a nivel mundial,  la onda pandémica hace que la gente vaya a vacunarse más y la última que se tuvo fue en enero. La disminución es porque al tener más personas vacunadas menos gente va a vacunarse progresivamente, pero también es una expresión que quizá no hay toda la disponibilidad de vacunas para que todo el mundo vaya a vacunarse, es una mezcla de ambos fenómenos que no podemos discernir”

Dr. Julio Castro, médico internista infectólogo

Sin embargo, no hay cifras oficiales sobre la variación mensual.

“No tenemos en la Academia Nacional de Medicina ninguna cifra de cómo se ha distribuido la dosificación de vacunas en los últimos meses. Ya es conocido que el Estado venezolano nunca ha dado la información en relación a esto. Ellos manejan sus cifras internas y no han establecido nunca cuál es el porcentaje real de distribución, dónde se distribuye y de qué manera están haciendo las provisiones finales en los últimos meses, por lo tanto desconocemos este último proceso”.

Enrique López Loyo,
presidente de la Academia Nacional de Medicina
Fecha de entrevista: 11 de mayo 2022

De acuerdo al Monitoreo Comunitario, Venezuela se encuentra en el 12° puesto en lo que respecta a población vacunada con 1 o 2 dosis en América Latina y el Caribe:

La distribución por marca, de acuerdo con la OPS, ha sido la siguiente:

¿Es posible llegar en 2022
a la meta de vacunación de más de 80%
de la población?

“Si nosotros consideramos que estar completamente vacunado en los adultos mayores de 18 años es tener tres dosis, entonces estamos muy lejos de alcanzar ese 80%. Más bien, el Estado tiene que explicar de dónde sacan esa cifra de que aparentemente hay un 103% de cobertura de vacunación contra COVID-19. Eso realmente no se entiende cuando hay tantas personas que se conocen que todavía no se han vacunado. Algunos no se han vacunado porque las vacunas no han llegado a ellos”.

Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología

 ¿Cuánto falta para la inmunidad
de rebaño en Venezuela?

“El estudio de otra dosis de refuerzo estará en el análisis de las autoridades sanitarias, tanto internacionales como nacionales, dependiendo del curso de la pandemia, que ya sabemos que está en declive progresivo. Igualmente, de forma muy probable a partir de este año se genere una vacunación anual. Eso es lo que se estima hasta ahora para cubrir básicamente la población susceptible y, a medida que se van incorporando las cohortes de personas que no estuvieron en contacto con el virus, pero muy probablemente aquellas personas que hemos ya he tenido vacunaciones previas o con tanto contacto previo inclusive, hemos desarrollado la enfermedad tendríamos que acceder a un refuerzo. En este momento no está en los planes de las autoridades sanitarias nacionales”.

Enrique López Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina
Fecha de entrevista: 11 de mayo 2022

¿Qué es la cadena de frío

y por qué es importante?

La cadena de frío ha mejorado gracias a la acción de agencias internacionales, específicamente Unicef y OPS.

Sin embargo, no se han superado los obstáculos en regiones donde se requiere de mayor cantidad de equipos, como determinó el equipo del Vacunómetro en una revisión de septiembre de 2021 

¿Y los no vacunados?

Durante 2022, las autoridades venezolanas no han hecho campañas continuadas ni suficientes para promover la vacunación contra el COVID-19 en la población, más allá de mensajes esporádicos en encuentros televisados o redes sociales.

“La Jornada de Vacunación de Refuerzo está activada en el territorio nacional. Los invito a que asistan a los centros de salud más cercanos, afortunadamente, contamos las dosis para todo el año. Tenemos que cuidarnos de el COVID-19. ¡Nadie baje la guardia!”.

Nicolás Maduro,
en su cuenta Twitter 4 de enero

Este tipo de mensajes se mantuvieron durante el pico de casos, durante los meses de enero y febrero, pero empezaron a disminuir a partir de marzo. 

Durante el mes de abril no hubo una sola mención en las redes sociales del mandatario Nicolás Maduro sobre la vacunación. 

Mientras, el Ministerio de Salud promovió durante abril y los primeros 25 días de mayo el mes de la vacunación en las Américas, uno de los llamados hechos por OPS para aumentar las coberturas vacunales en toda la población, incluyendo COVID-19.

En esos primeros 25 días de mayo se hicieron ocho llamados puntuales en redes sociales para mantener la vacunación, por medio de mensajes emitidos por Maduro, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el Ministerio de Comunicación e Información y el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. 

Los mensajes de mayo incluyen un cambio en la política venezolana sobre vacunación, pues exhortan a la población “a colocarse la vacuna de refuerzo cada 4 meses en el centro de su preferencia”, según un mensaje de Maduro el 20 de mayo y otro del ministro Ñáñez tres días más tarde.

Pese a eso, muchos venezolanos
siguen sin vacunarse. ¿Por qué?

¿Sigue siendo efectiva la estrategia
de esperar a que la gente acuda
a los centros de vacunación?

“Esto tiene que ver con una educación médica progresiva de las personas, de las comunidades. Es una concientización de que deben hacerlo. No es una vacunación que está supeditada a que los agentes de vacunación toquen la puerta de la casa y la generen y la produzcan, sino que va en la voluntad de la gente de poder protegerse de forma adecuada. Es lo que se ha utilizado internacionalmente como el punto de partida para lograr una cobertura importante".

Enrique López Loyo,
presidente de la Academia Nacional de Medicina

“Es momento de buscar vacunar de un modo más activo, no esperar en distintos sitios que las personas vayan, sino empezar a vacunar en los sitios más distantes, en las poblaciones más vulnerables o de mayor riesgo como pueden ser los privados de libertad, las poblaciones indígenas, los que viven en sitios lejanos en la frontera en pequeñas poblaciones o los que viven en las ciudades pero en sitios lejanos internamente, ya sean zonas populares o muy lejos de los sitios habituales de vacunación".

Manuel Figuera,
presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología

Abdala y Soberana
no son vacunas

Según la OPS la aplicación de estas vacunas en Venezuela es la siguiente:

Pero, ¿son o no son vacunas?
¿Por qué? ¿Cómo ha sido
su aplicación?

Abdala y Soberana-02
no son vacunas

El Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba pusieron en marcha la fabricación de vacunas contra el COVID-19. Así nacieron los Abdala y Soberana-02. 

Ambos fármacos se adquirieron para ser aplicados en Venezuela como parte del plan de vacunación contra el COVID-19.

No están aprobadas por la OMS

El 30 de junio de 2021, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, aclaró que Abdala “no tiene la autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Jaime Lorenzo, director de la ONG Médicos Unidos por Venezuela, calificó de “irresponsabilidad” aplicar fármacos que no cumplen con los estándares internacionales para ser vacuna.

¿Cómo se obtienen
y cómo se aplican?

Abdala y Soberana-02 son candidatos vacunales basados en subunidades proteicas, según el Instituto Finlay. 

Estos candidatos vacunales se obtienen a partir de la conjugación química de la proteína recombinante del RBD con el toxoide tetánico. 

En el caso de Abdala, se aplica en tres dosis, mientras que Soberana-02 se aplica en dos dosis y una de refuerzo llamada Soberana Plus.

Adquisición por parte de Venezuela

El 22 de marzo de 2021, el gobernante Nicolás Maduro informó que ambos fármacos llegarían al país a mediados de abril para la fase III de ensayo clínico. 

Posteriormente, el 24 de junio de 2021, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció la recepción del primer lote del candidato vacunal Abdala, sin especificar cantidad y sin mencionar a Soberana-02.

Aplicación en Venezuela

El 26 de junio se comenzó la aplicación de Abdala a personas entre 18 y 80 años en el urbanismo Ciudad Tiuna, ubicado dentro del cuartel militar de Fuerte Tiuna.

De este proceso se excluyó del proceso a embarazadas, personas con enfermedades crónicas o con alergias al timerosal.

En noviembre de 2021, Delcy Rodríguez anunció el inicio de la vacunación con el fármaco Soberana-02 a niños entre 2 y 11 años.

Dosis recibidas y aplicadas en el país

Delcy Rodríguez anunció que Venezuela acordó la adquisición de 12 millones de dosis de Abdala, pero el 3 de octubre de 2021, Nicolás Maduro aseguró que Cuba enviaría 15 millones de dosis.

Un artículo de Transparencia Venezuela informó en octubre de 2021 que el país había recibido el 8,75% de las dosis acordadas. En noviembre, por medio de cuatro cargamentos, se habían entregado 2.680.000 dosis.

El 30 de enero de 2022 se recibió un millón de dosis de Soberana Plus, el refuerzo de Soberana-02.

Se desconoce si alguno de estos candidatos vacunales se siguen aplicando en el territorio nacional.

Estatus de Abdala

Eduardo Martínez Díaz, director de BioCubaFarma, admitió el 24 de abril 2022 un “pequeño retraso” para obtener el aval del candidato vacunal Abdala por parte de la OMS debido a los cambios al pasar la producción a una nueva planta.

Vacunación de grupos

vulnerables: sin data oficial

Personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y niños en edad escolar (y sus maestros) representan grupos de mayor vulnerabilidad ante el COVID-19.

¿Cómo ha sido la vacunación de estas poblaciones?

En noviembre de 2021, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) apuntó que las necesidades de la población con patologías crónicas no estaban siendo atendidas adecuadamente en el país.

"Estas condiciones, que ya existían previamente, se han agravado desde el inicio de la pandemia, debido, entre otras razones, a que algunas áreas de atención fueron cerradas temporalmente", señaló Ocha, en su informe mensual.

El cáncer, la diabetes, la hemofilia y la insuficiencia renal se han agudizado en el territorio nacional en solo 730 días.

Organizaciones no gubernamentales
dedicadas a la salud y los derechos humanos

Desde hace siete años no se publica el boletín anual epidemiológico en el país, por lo que especialistas concuerdan con que es complejo establecer si fallecieron más hombres y mujeres por coronavirus o por otras enfermedades.

Para el 8 de noviembre, Delcy Rodríguez informó sobre el inicio de la vacunación con Soberana-02 para niños entre 2 y 11 años de edad. 

Se estableció como prioridad vacunar a niños con alguna enfermedad y discapacidad. 

Según información del entonces ministro de Salud, Carlos Alvarado, en Venezuela hay 3,5 millones de niños entre 2 y 11 años que eran candidatos para este fármaco. 

Según el Monitoreo Comunitario, menos de la mitad de las personas mayores de 65 años han sido vacunadas:

La vacunación de niños y maestros avanzó satisfactoriamente, de acuerdo con cifras suministradas a la Alianza Rebelde por la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep):

“La vacuna que nos dieron en Venezuela fue la china; la rusa muy poco, diría que ni siquiera un 5% eran de la rusa. El problema de la rusa es que no es lo mismo la primera dosis que la segunda dosis. En cambio, la china es la misma primera, segunda, tercera".

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional
de Institutos Educativos Privados

“A su vez preguntamos cuántos padres tenían las dos dosis y también nos daba un resultado de un 65% de los padres. Esto nos alentó a decir: bueno, entonces podemos irnos ya a presentarnos con clases presenciales".

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional
de Institutos Educativos Privados

Sobre la vacunación en el sistema educativo público, no existe información oficial actualizada.

TE RECORDAMOS QUE ES IMPORTANTE SEGUIR CUIDÁNDOTE

CRÉDITOS

Coordinación Vacunómetro 2 y Gerencia de Proyectos ARI: Johanna Osorio Herrera
Equipo de datos: Andrea González Parra y Patzzy Salazar 
Equipo de reportería: Luna Perdomo y Luisa Quintero
Concepto gráfico: Mayerlin Perdomo
Diseño e infografías: Abrahan Moncada y ET