Alberto Sáez y Ricardo Ramírez Requena, editor del sello Libros de Fuego y director de la Poeteca, respectivamente, son los creadores de la Feria de Editoriales Independientes de Venezuela, realizada en junio de 2024. Con la propuesta, estos promotores culturales buscan impulsar el libro hecho en Venezuela, tal y como lo hacen movimientos editoriales independientes de otros países, como Colombia, Argentina, México y Estados Unidos, con una industria editorial más robusta
Por Catherine Medina
Dos veces al año, Alberto Sáez siente ganas de tirar la toalla. No lo hace porque es director de su propia casa editora, Libros del Fuego, una de las pocas editoriales independientes que sobreviven en Venezuela. No lo hace, aunque los números del banco reflejan pocos libros vendidos y poco presupuesto para abarcar nuevos proyectos.
Recientemente, uno de los títulos publicados por Libros del Fuego, que representa a Venezuela en el Comité del premio de no ficción Latinoamérica Independiente, ganó el Premio Nacional de Ensayo de Colombia. El reconocimiento es agridulce, explica Sáez, porque le hubiese encantado que ocurriera en su propio país.
El premio, por supuesto, le abre a este editor venezolano la oportunidad de viajar, de participar en conferencias, de conocer otros sistemas editoriales de distintos países. Y, a través de un método cuidadoso de observación de dinámicas y políticas culturales, surgió la idea: ¿qué bien no haría la existencia de una feria de editoriales independientes en Venezuela?
Inspirada en modelos de ferias de Argentina, España, México, Colombia y Estados Unidos, la Feria de Editoriales Independientes de Venezuela (FEIV) está enfocada en «darles visibilidad a las pocas editoriales que siguen trabajando en el país», señala Alberto Sáez, quien acota que tanto a él como a su compañero Ricardo Ramírez Requena les atraía la idea de crear una programación en torno a debates reflexivos sobre la industria del libro, el mundo editorial y los procesos de producción.
El Banco del Libro nunca se había mostrado tan pequeño y tan grande al mismo tiempo. Pequeño porque es un edificio de espacios íntimos, pasillos estrechos y pisos que dan a salones aún más reducidos. Y grande porque durante solo tres días logró retener la atención de más de 1.000 personas. 1.500, para ser exactos, que asistieron a la FEIV y convocó a unas 20 editoriales nacionales.
Aquí lo importante es resaltar que durante esta época ha habido editoriales que se han mantenido firmes, que han hecho de tripas corazón para mantenerse activas, publicando libros, ofreciendo a los lectores oportunidades. Creo que es lo valioso y rescatable de una época tan convulsa. ¿Cómo sobrevivieron? Con esa capacidad de resiliencia como nos adaptamos
Alberto Sáez, director de Libros del Fuego
Una segunda edición está en proceso. Se trata de una feria que tiene un nicho específico, que causó una buena impresión y que no busca un crecimiento mágico. «En ese sentido, la propia feria va a ir mutando y va a ir pidiendo más para darse a conocer. Lo importante en estas primeras ediciones es empezar a captar un público, mostrarle que se están haciendo libros dentro del país y que vale la pena apostar por ellos», recalca Sáez.
Es fácil pensar en organizar una feria, pero lo realmente difícil es producirla. Y, por supuesto, el paso más difícil es el primero, que consiste en buscar financiamiento. Sáez destaca la proactividad de la Embajada de España en Venezuela, que no solo concedió buena parte del presupuesto para la feria, sino que permitió la visita de Nathalie Eden Jornales, una agente literaria de la Agencia Literaria Casanovas & Lynch. Su visita permitió organizar una charla y un taller sobre agentes literarios, una figura muy poco conocida en el país.
Otro obstáculo que enfrenta la feria es el propio desconocimiento de los lectores venezolanos sobre las editoriales de su país. «Estamos en un momento muy duro», precisa Sáez, «cuando no hay un mercado editorial venezolano y es muy difícil llegar al público lector».
Para Sáez, las ferias han sustituido, de forma parcial y por períodos específicos, políticas duraderas que permitan un aumento en las ventas de editoriales independientes, además de darles visibilidad. «Las ferias mueven la maquinaria editorial venezolana por ratos, algo que en realidad debería suceder todo el año. Creo que mientras más ferias, iniciativas e incentivos existan para publicar libros, va a resurgir el mercado», comenta esperanzado. Aunque, reconoce, falta mucho para que eso ocurra.
A pesar de los obstáculos, la feria logró comprobar la hipótesis de sus productores, y es que los lectores quieren apostar por el libro venezolano. Según Sáez, la gente quiere saber qué se está haciendo aquí no solo en cuanto a los autores, sino conocer el potencial de las editoriales nacionales.
Para Sáez, ese es el secreto. «Esa es la sinergia que hay que alimentar para que el mercado vuelva a surgir, para que los precios puedan nivelarse, para que comiencen de nuevo estrategias de promoción de lectura, para que los colegios puedan apostar por literatura dentro de sus programas escolares y que esos libros de la lista de útiles estén alimentados por el mercado editorial nacional».
2024 ha sido un año nutrido en cuanto a ferias literarias. La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) y la Feria del Libro de Caracas, ambas impulsadas por el Gobierno nacional, acumularon miles de visitantes tanto en la capital como en el interior del país. La Alcaldía de Chacao retomó la Feria del Libro, una tradición que se había ausentado de la plaza Francia de Altamira.
Desde el 2014 el mercado editorial venezolano ha venido sufriendo un deterioro profundo que, incluso, ha generado la desaparición de editoriales, distribuidores y librerías. Sin embargo, hay gran resiliencia de algunos editores y, también, el nacimiento de nuevas propuestas de negocio editorial
Ana Carola Fernández, expresidenta de la Cámara Venezolana del Libro (Cavelibro)
Hacia Antímano, la Universidad Católica Andrés Bello lleva nueve años organizando la Feria del Libro del Oeste de Caracas, y en Cerro Verde van tres ediciones del Festival del Libro y la Lectura. Mientras tanto, se mantiene en Valencia la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, la más importante de estas iniciativas independientes.
Cada feria ha tomado la buena costumbre de complementar la venta con encuentros, bautizos, tertulias y conversatorios sobre todo tipo de temas vinculados con el libro venezolano.
Las ferias del libro se han convertido en lugares de reencuentro, no solo para los lectores, sino para los editores, que han formado alianzas y amistades. Se les ve temprano compartiendo un café durante el montaje de alguna feria, compartiendo anécdotas. Lo más probable es que se cuenten entre ellos las veces en el año que, como Alberto Sáez, han tenido la intención de tirar la toalla y que han encontrado en la feria una excusa para no hacerlo.
Las editoriales que
siguen haciendo historia
La que sigue es una lista ejemplar. Son referencias de fortaleza, persistencia, rebeldía e ingenio: la combinación indispensable para no desfallecer en un país donde la crisis ha permeado la vida y la palabra, y comprar un libro es algo cada día más extraño. Son también los protagonistas de nuestra edición aniversario.
Eclepsidra, Editorial Dahbar, Ediciones Ekaré, Gisela Cappellín Editores, Editorial Blanca Pantin, Banesco, Editorial Sarrapia, Autores Venezolanos, Ediciones Curiara, Taller Blanco Ediciones, Lecturas de Arraigo, Editorial Graviola, Dos Pájaros Ediciones, AB Ediciones, Fundación La Poeteca, ReEscribir, Garza Mora Ediciones, Monroy Editor, Editorial Arte, Fundación Polar, Letra Muerta, Paquidermo Libros, Fundación para la Cultura Urbana y Cedice.
2014 - 2024
Crisis de la cultura en 10 actos
La disminución del presupuesto y la politización por parte del Gobierno, son decisiones que han condicionado el desempeño del sector cultural venezolano, desde la llegada del chavismo en diciembre de 1998, pero muy especialmente en los últimos 10 años. En la líneas que siguen, se resumen los hechos y decisiones que han bajado el telón al sector cultural del país; sin embargo, comienzan a surgir iniciativas alentadoras de promotores privados, que con su ingenio, trabajan por construir una versión exitosa de la cultura nacional
2014 | Politización definitiva del sector cultural
Se profundiza la politización de las instituciones culturales, así como su falta de autonomía. Algunos teóricos, entre ellos María Elena Ramos, señalan el año 2003 como el inicio de este proceso, materializado con la entrada de Farruco Sesto como ministro de Cultura y la posterior implementación de la lista Tascón, que precipitan la salida de personal capacitado y especializado en museografía, curaduría y restauración.
2014 | Adiós a los libros / Bienvenida Cusica
Creación del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II), administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV) para la compra y venta de divisas en moneda nacional, así como la compra y venta de títulos valores en moneda extranjera, que se traduce en la continuación del control cambiario impuesto por Hugo Chávez en 2003. La restricción del acceso a las divisas para medios de comunicación impresos y casas editoriales dificulta la compra de papel.
La escasez de papel, ocasionada por el control cambiario, aumenta los costos de impresión de libros, lo que reduce la capacidad de tiraje de las editoriales y ocasiona el cierre de varios medios de comunicación impresos.
Los sellos editoriales Random House y Océano dejan Venezuela. La restricción de la compra y venta de divisas conduce al cierre de varias librerías en todo el país. El presidente de la Cámara Venezolana del Libro, Julio Mazparrote, le afirma a la agencia EFE que el sector literario se contrajo en un 80 % desde 2013. Se estima que en la última década al menos 60 librerías han bajado su santamaría.
Se funda Cusica, que comenzó como una plataforma digital de venta y ahora es una plataforma dedicada a la difusión de artistas venezolanos. Como casa de eventos, Cusica produce el Cusica Fest, que este mes de diciembre arribó a su cuarta edición.
2015 | El teatro internacional se despide de Caracas
Se celebra el último Festival de Teatro Internacional de Caracas bajo la producción de Carmen Ramia. Reúne tres obras en los espacios de Trasnocho Cultural, en Las Mercedes.
2016 | Crisis eléctrica: la página oscura
Si bien en 2011 Hugo Chávez anuncia un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema enfrentaba «debilidades en la generación», en el año 2016 la administración de Nicolás Maduro ordena a los centros comerciales de todo el país generar su propia electricidad por un lapso no menor de cuatro horas, desde la 1:00 p.m. hasta las 3:00 p.m. y desde las 7:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. Esta decisión reduce el funcionamiento de librerías y circuitos de cine.
2018 | Nace La Poeteca
Nace la Fundación La Poeteca, el primer espacio en Venezuela dedicado exclusivamente a la difusión de la poesía nacional e internacional. Permite la consulta gratuita de más de 9.000 libros.
2018 | Lugar Común también se despide
Cierra el circuito de librerías Lugar Común, presente en Altamira, Mérida, Caracas y Margarita. Esta cadena también ofertaba talleres y ofrecía encuentros con autores venezolanos, además de promover su propio sello editorial, El Estilete.
2019 | Nace el Museo del Libro Venezolano
Se crea el Museo del Libro Venezolano, una institución privada sin fines de lucro cuyo objetivo es, según se lee en su página web, «rescatar, conservar, estudiar y exhibir la riqueza bibliográfica venezolana».
2021 | Emprendedor
de día, artista de noche
Un informe elaborado por Provea y titulado Situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela durante el COVID-19, narra el desmontaje institucional del teatro en el país tras la desaparición de los subsidios para agrupaciones teatrales, entre ellas Skena, el Grupo Theja y el Grupo Actoral 80, y festivales regionales. Durante esta época y como consecuencia de la pandemia, los profesionales de teatro (actores, escenógrafos, productores, iluminadores) se ven obligados a emprender o emplearse en trabajos remotos.
2021 | El CNAC no quiere dramas
El cineasta Carlos Azpúrua se convierte en presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). El periodista y editor especializado Juan Antonio González especifica que en la gestión de Azpúrua no se han tomado en cuenta proyectos críticos del Gobierno venezolano, desde el punto de vista político y social, para financiamiento. Aquellas que lo logran, explica González, son películas que abordan los géneros horror y comedia, por ejemplo, pero que no profundizan en la actualidad venezolana.
2022 | Incertidumbre en el museo
El periodista y crítico de cine Sergio Monsalve denuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón (otrora Sofía Ímber). La directora del Departamento de Investigación del museo entre 1978 y 2001, María Luz Cárdenas, le confirma a El Estímulo que se trata de un cierre técnico, ya que el museo había cerrado a raíz de la pandemia y no había nuevas exposiciones en curso.
2023 | Aumento de analfabetismo
Un informe del Centro de Investigaciones Populares encontró que el 2,8 % de niños, niñas y adolescentes de Venezuela es analfabeta. Es decir de cada 10 muchachos que están en edad de estudiar casi 3 no saben leer ni escribir y no saben hacer cálculos lógico matemáticos.
La directora del Centro, Mirla Pérez, afirma que si bien en 2005 la UNESCO declaró a Venezuela libre de analfabetismo, la realidad actual es diferente, debido a las condiciones del sistema educativo, entre ellas, la falta de maestros, la obligación de promover de grado al niño sin tener las competencias y el horario mosaico (ver clases solo algunos días al año).
2024 | Lectores y escritores retoman los espacios
La Asamblea Nacional de Venezuela aumenta en 11 % el presupuesto nacional para 2025, estimado en 22.661 millones de dólares. La vicepresidenta de la república, Delcy Rodríguez, especifica que el 77,6 % se destinará a inversión social, cultura y comunicación, ciencia y tecnología, infraestructura y obras públicas, educación, salud, vivienda y seguridad.
Uno de los sectores culturales más perjudicados por estos embates es, con seguridad, el literario. La crisis eléctrica obliga a las librerías a reducir su operación. La económica, además, les impide importar las novedades literarias. Los lectores no tardan en alejarse, primero porque no hay sino libros viejos, y luego porque no tienen cómo comprarlos.
Aún así lectores, escritores y editores se empeñan en reencontrarse y leerse, superando en el camino una serie de obstáculos que van desde la inflación hasta el analfabetismo.
2024 | Rawayana y la palabra con V
El 1 de diciembre, Nicolás Maduro se pronuncia contra la canción Veneka, creada gracias a una colaboración del grupo Rawayana y el rapero Akapellah. La agrupación, nominada a los Grammy Latino 2025, iba a presentarse en Lecherías (Anzoátegui), Zulia, Margarita y Caracas como parte de su gira ¿Quién trae las cornetas?
Poco después del anuncio de Nicolás Maduro, los recintos donde se celebrarían los conciertos se desligan del evento. El 3 de diciembre, Cusica no solo anuncia la cancelación de la gira de Rawayana, sino de la celebración del Cusica Fest, que en 2024 llegaría a su cuarta edición.
2014 - 2024
Crisis de la cultura
en 10 actos
La disminución del presupuesto y la politización por parte del Gobierno, son decisiones que han condicionado el desempeño del sector cultural venezolano, desde la llegada del chavismo en diciembre de 1998, pero muy especialmente en los últimos 10 años. En la líneas que siguen, se resumen los hechos y decisiones que han bajado el telón al sector cultural del país; sin embargo, comienzan a surgir iniciativas alentadoras de promotores privados, que con su ingenio, trabajan por construir una versión exitosa de la cultura nacional
2014 | Politización definitiva
del sector cultural
Se profundiza la politización de las instituciones culturales, así como su falta de autonomía. Algunos teóricos, entre ellos María Elena Ramos, señalan el año 2003 como el inicio de este proceso, materializado con la entrada de Farruco Sesto como ministro de Cultura y la posterior implementación de la lista Tascón, que precipitan la salida de personal capacitado y especializado en museografía, curaduría y restauración.
2014 | Adiós a los libros / Bienvenida Cusica
Creación del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II), administrado por el Banco Central de Venezuela (BCV) para la compra y venta de divisas en moneda nacional, así como la compra y venta de títulos valores en moneda extranjera, que se traduce en la continuación del control cambiario impuesto por Hugo Chávez en 2003. La restricción del acceso a las divisas para medios de comunicación impresos y casas editoriales dificulta la compra de papel.
La escasez de papel, ocasionada por el control cambiario, aumenta los costos de impresión de libros, lo que reduce la capacidad de tiraje de las editoriales y ocasiona el cierre de varios medios de comunicación impresos.
Los sellos editoriales Random House y Océano dejan Venezuela. La restricción de la compra y venta de divisas conduce al cierre de varias librerías en todo el país. El presidente de la Cámara Venezolana del Libro, Julio Mazparrote, le afirma a la agencia EFE que el sector literario se contrajo en un 80 % desde 2013. Se estima que en la última década al menos 60 librerías han bajado su santamaría.
Se funda Cusica, que comenzó como una plataforma digital de venta y ahora es una plataforma dedicada a la difusión de artistas venezolanos. Como casa de eventos, Cusica produce el Cusica Fest, que este mes de diciembre arribó a su cuarta edición.
2015 | El teatro internacional
se despide de Caracas
Se celebra el último Festival de Teatro Internacional de Caracas bajo la producción de Carmen Ramia. Reúne tres obras en los espacios de Trasnocho Cultural, en Las Mercedes.
2016 | Crisis eléctrica:
la página oscura
Si bien en 2011 Hugo Chávez anuncia un plan de racionamiento temporal y reconoció que el sistema enfrentaba «debilidades en la generación», en el año 2016 la administración de Nicolás Maduro ordena a los centros comerciales de todo el país generar su propia electricidad por un lapso no menor de cuatro horas, desde la 1:00 p.m. hasta las 3:00 p.m. y desde las 7:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. Esta decisión reduce el funcionamiento de librerías y circuitos de cine.
2018 | Nace La Poeteca
Nace la Fundación La Poeteca, el primer espacio en Venezuela dedicado exclusivamente a la difusión de la poesía nacional e internacional. Permite la consulta gratuita de más de 9.000 libros.
2018 | Lugar Común
también se despide
Cierra el circuito de librerías Lugar Común, presente en Altamira, Mérida, Caracas y Margarita. Esta cadena también ofertaba talleres y ofrecía encuentros con autores venezolanos, además de promover su propio sello editorial, El Estilete.
2019 | Nace el Museo
del Libro Venezolano
Se crea el Museo del Libro Venezolano, una institución privada sin fines de lucro cuyo objetivo es, según se lee en su página web, «rescatar, conservar, estudiar y exhibir la riqueza bibliográfica venezolana».
2021 | Emprendedor de día,
artista de noche
Un informe elaborado por Provea y titulado Situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Venezuela durante el COVID-19, narra el desmontaje institucional del teatro en el país tras la desaparición de los subsidios para agrupaciones teatrales, entre ellas Skena, el Grupo Theja y el Grupo Actoral 80, y festivales regionales. Durante esta época y como consecuencia de la pandemia, los profesionales de teatro (actores, escenógrafos, productores, iluminadores) se ven obligados a emprender o emplearse en trabajos remotos.
2021 | El CNAC
no quiere dramas
El cineasta Carlos Azpúrua se convierte en presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). El periodista y editor especializado Juan Antonio González especifica que en la gestión de Azpúrua no se han tomado en cuenta proyectos críticos del Gobierno venezolano, desde el punto de vista político y social, para financiamiento. Aquellas que lo logran, explica González, son películas que abordan los géneros horror y comedia, por ejemplo, pero que no profundizan en la actualidad venezolana.
2022 | Incertidumbre
en el museo
El periodista y crítico de cine Sergio Monsalve denuncia el cierre del Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón (otrora Sofía Ímber). La directora del Departamento de Investigación del museo entre 1978 y 2001, María Luz Cárdenas, le confirma a El Estímulo que se trata de un cierre técnico, ya que el museo había cerrado a raíz de la pandemia y no había nuevas exposiciones en curso.
2023 | Aumento
de analfabetismo
Un informe del Centro de Investigaciones Populares encontró que el 2,8 % de niños, niñas y adolescentes de Venezuela es analfabeta. Es decir de cada 10 muchachos que están en edad de estudiar casi 3 no saben leer ni escribir y no saben hacer cálculos lógico matemáticos.
La directora del Centro, Mirla Pérez, afirma que si bien en 2005 la UNESCO declaró a Venezuela libre de analfabetismo, la realidad actual es diferente, debido a las condiciones del sistema educativo, entre ellas, la falta de maestros, la obligación de promover de grado al niño sin tener las competencias y el horario mosaico (ver clases solo algunos días al año).
2024 | Lectores y escritores
retoman los espacios
La Asamblea Nacional de Venezuela aumenta en 11 % el presupuesto nacional para 2025, estimado en 22.661 millones de dólares. La vicepresidenta de la república, Delcy Rodríguez, especifica que el 77,6 % se destinará a inversión social, cultura y comunicación, ciencia y tecnología, infraestructura y obras públicas, educación, salud, vivienda y seguridad.
Uno de los sectores culturales más perjudicados por estos embates es, con seguridad, el literario. La crisis eléctrica obliga a las librerías a reducir su operación. La económica, además, les impide importar las novedades literarias. Los lectores no tardan en alejarse, primero porque no hay sino libros viejos, y luego porque no tienen cómo comprarlos.
Aún así lectores, escritores y editores se empeñan en reencontrarse y leerse, superando en el camino una serie de obstáculos que van desde la inflación hasta el analfabetismo.
2024 | Rawayana
y la palabra con V
El 1 de diciembre, Nicolás Maduro se pronuncia contra la canción Veneka, creada gracias a una colaboración del grupo Rawayana y el rapero Akapellah. La agrupación, nominada a los Grammy Latino 2025, iba a presentarse en Lecherías (Anzoátegui), Zulia, Margarita y Caracas como parte de su gira ¿Quién trae las cornetas?
Poco después del anuncio de Nicolás Maduro, los recintos donde se celebrarían los conciertos se desligan del evento. El 3 de diciembre, Cusica no solo anuncia la cancelación de la gira de Rawayana, sino de la celebración del Cusica Fest, que en 2024 llegaría a su cuarta edición.