
Quienes viven del turismo en Venezuela han tenido que ingeniárselas con astucia, serenidad y terquedad para no morir en el intento, especialmente en un país con grandes fallas en servicios, seguridad y con inestabilidad económica y política. A pesar de estos obstáculos, los venezolanos han sido sus mejores embajadores para mostrar que bien vale la pena el desarrollo de un turismo sustentable y sostenible que impacte en las comunidades
Por Nadeska Noriega Ávila
Venezuela bien podría vivir del turismo. Cuenta con amplias riquezas naturales, paisajes paradisíacos y el compromiso de cientos de promotores, desde inversionistas, empresarios, guías o emprendedores, que en estos últimos 10 años han intentado, con terquedad y tenacidad, levantar la industria para consolidar este eje de desarrollo.
«El turismo es una actividad multifacética, heterogénea y compleja que requiere de una serie de variables para impactar positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. En el caso de Venezuela, el turismo siempre ha sido relegado porque somos un país productor de petróleo. Se tuvo que llegar a una crisis de ingresos petroleros para voltear la vista hacia el turismo», explica Melania Navas, abogada especialista en Turismo y docente de la Universidad de Oriente, en el estado Nueva Esparta.
Para Navas, izar la bandera del turismo como actividad salvadora de la economía dejó en evidencia dos importantes variables: por un lado, la falla en infraestructura y servicios, conjugada con una pobre planificación para el desarrollo turístico por parte del Estado; en el otro polo, el papel protagónico de los operadores turísticos.
No se puede obviar la realidad. Las penurias que enfrentamos los venezolanos están allí. Venezuela no se arregló, pero los venezolanos decidimos hacer algo diferente, mejorarlo, ser protagonista de nuestra historia, rebelarnos ante la inacción gubernamental
Valentina Quintero, periodista
«La perseverancia y la resiliencia de los operadores turísticos es hoy lo que ofrece un aire de renovación a Venezuela. Lo poco que se logra es motorizado por el compromiso de muchos prestadores de servicios en diferentes niveles», aprecia Navas.
La opinión de la docente universitaria coincide con voces del sector que advierten sobre un factor común en todas las iniciativas turísticas registradas en la última década: el poder o facultad de reinvención de los venezolanos, que ha permitido al país ser un destino para los visitantes internacionales y nacionales, surfeando severos obstáculos, como la falla o ausencia de los servicios y combustible, la inflación y la inseguridad.
«Basta ver una muestra de las redes sociales para analizar que la oferta turística de Venezuela va más allá de los problemas cotidianos. En su lugar se le ofrece al turista, sea un viajero internacional o nacional, una experiencia de atención, la belleza natural, que aunque no es suficiente para contrarrestar la falla en servicios e infraestructura, se convierte en una vía para saldar ese escollo», agrega Javier Martínez, quien también es docente universitario en el área de turismo y servicios hoteleros.
La venezolanidad
como valor
«¿Cómo puede ser competitivo en turismo un país donde llegar es una calamidad? Para los posaderos implica tener que poner una planta porque no pueden contar con electricidad, o comprar camiones cisternas porque no se cuenta con el servicio de agua potable. Eso es lo que hace que los costos de operaciones sean tan elevados», comenta la periodista especializada en materia turística Valentina Quintero en una pieza para promocionar un capítulo de su canal de YouTube, Valen de Viaje —con más de 180.000 suscriptores— en el que muestra las bondades de Venezuela.
Aunque la interrogante parece no tener una respuesta satisfactoria, Quintero la ofrece de inmediato. «Pero tenemos una superventaja competitiva: los venezolanos. Los venezolanos nos hemos convertido en los mejores anfitriones del planeta. Y eso lo dicen los viajeros extranjeros que han recorrido Suramérica y hablan maravillas de la calidez y de ese abrazo permanente que es el venzolano».
Y con su euforia, característica y determinante, concluye: «No vamos a negar las calamidades, pero nadie puede arrancarnos la venezolanidad. El don de anfitriones ejemplares de los venezolanos, que es genético y se convirtió en nuestra mayor y más poderosa ventaja competitiva».
La propia Quintero ha acuñado una respuesta ante la ya trillada frase «Venezuela se arregló», que usan de manera sarcástica algunos seguidores sobre el contenido de aquellos influenciadores que tienden a vender una imagen de perfección, lejana de la realidad del país.
«No se puede obviar la realidad. Las penurias que enfrentamos los venezolanos están allí. Venezuela no se arregló, pero los venezolanos decidimos hacer algo diferente, mejorarlo, ser protagonistas de nuestra historia, rebelarnos ante la inacción gubernamental», explica la periodista.
De hecho, en los episodios de su canal de YouTube se aprecian estas experiencias que han tenido Cuyagua, Mochima y Boca de Uchire, entre otras zonas, donde las comunidades y los prestadores de servicio lucharon por recuperar la seguridad, la oferta y la hospitalidad para garantizar la visita.
También son ejemplos el crecimiento de Carora, en el estado Lara, y de San Felipe, en Yaracuy, porque son destinos fortalecidos por el orgullo de sus lugareños, por cada una de sus posadas, costumbres y gastronomía.
Son modelo, igualmente, el turismo sostenible al que apuesta Posadas del Mar, en la llamada Costa Verde de Vargas, en el pueblo de Osma, y las Cabañas en Pui Pui y Playa Medina, donde el respeto a la naturaleza y a la comunidad es lo que destaca.
«En esta década, la crisis económica, migratoria, política y la propia pandemia hicieron que el venezolano se replanteara el turismo como un emprendimiento de diversas escalas. Sin importar las fallas estructurales, el venezolano aprovechó la coyuntura para construir una nueva visión del país», analiza la socióloga Yelly Rebolledo.
En su análisis, Rebolledo explica que en los últimos 10 años, al menos en materia de turismo, el venezolano intentó convertir lo negativo en oportunidades. «Por ejemplo, la escasa conectividad internacional y la pandemia por COVID-19 hizo que se consolidara una visión hacia el turismo interno. Comenzamos a ir a lugares más cercanos, que merecían ser visitados, pero generalmente eran dejados de lado, como el centro de Caracas, el casco histórico de La Guaira, El Calvario».
Un modelo de turismo sostenible en Osma
Alí Rivas es uno de los cultores más reconocidos en el litoral central venezolano. Director de la agrupación de tambores Café y Panela, es además impulsor de un centro de enseñanza para que la tradición no se pierda y es fabricante de tambores para que los repiques nunca cesen.
Para Rivas, el crecimiento de Osma, uno de los pueblos que forman parte de la parroquia Caruao, en la llamada Costa Verde de Vargas, se ha dado de la mano con el crecimiento e impulso de la posada Sietemares, una iniciativa turística propiedad de la empresa Urbanizadora de La Costa (Urcosa).
«Osma se puso de moda desde que la posada abrió. Aquí había lugares más pequeños, pero ellos han desarrollado sus obras a la par que han dado apoyo al pueblo, con espacios, trabajo y formación, sin tener que ir a La Guaira a buscarlos», explica Rivas.
En el caso de la posada Sietemares, su visión de turismo sostenible es lo que marca sus valores: hacen uso responsable de los recursos ambientales y ayudan a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad de la zona. Además, respetan la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas al conservar su patrimonio cultural.
Todo ello ocurre dentro de un equilibrio en las operaciones económicas a largo plazo, lo que les proporciona beneficios socioeconómicos a todos los actores del sistema turístico, es decir, a la comunidad, los inversionistas, los empresarios, los emprendedores, los visitantes y otros aliados.
«En Sietemares mantenemos un especial compromiso con las comunidades vecinas, de donde proviene el 95 % de nuestro recurso humano. Ellos viven en Osma, Quebrada Seca, Las Vegas y Oritapo, a los cuales les ha impactado de forma muy positiva el proyecto porque ofrece oportunidades de empleo, capacitación en oficios hoteleros, actividades que fomentan las tradiciones y la concientización para conservar el ambiente», explica Martín Sáez, director general de la posada.
Lo dicho por Sáez es comprobable al conversar con quienes trabajan en Sietemares. Un ejemplo es Rina Molina, una habitante de Osma que empezó su carrera en la posada como recepcionista, luego se incorporó a la coordinación de Atención al Huésped y desde hace tres meses es la gerente de esa área.
En Avavit estamos preparados para propiciar todo lo necesario para impulsar el turismo nacional, con esfuerzo, trabajo y mucha organización. Por ello, este año tan especial se lo hemos dedicado a Venezuela, a su gente trabajadora, a los que no se rinden, a quienes desde este maravilloso sector hacemos vida, turismo y país
Vicky Herrera de Díaz, Presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit)
«Contar con la posada es un privilegio y una bendición. Nos dan herramientas para crecer como personas y como trabajadores. Nos dan herramientas para evolucionar. Y esa satisfacción se refleja en nuestra atención a los huéspedes y en el pueblo de Osma», agrega Molina.
«En términos prácticos, Sietemares se ha convertido en una escuela técnica de oficios hoteleros. Muchos de sus trabajadores llegaron sin tener preparación alguna, y paso a paso empezaron a encontrar su camino, el área que más les gustaba y en la que eran más eficientes», puntualiza Martín Sáez.
En este camino se ha brindado formación a quienes trabajan en la posada, pero también a vecinos de Osma y a la población infantil y juvenil, sobre conservación de tortugas marinas, aves migratorias y festividades propias, como el encuentro entre San Juan y San Benito.
Igualmente, Sietemares ha instaurado una tradición: el desarrollo de tres jornadas de salud y odontología anuales, con el apoyo de la fundación Cruz Azul, el Centro Nacional de Adiestramiento de Técnico Dental (Cenatede), la participación de los vecinos de la comunidad de Osma y otro promotor turístico, La Posada de Max, que brindan alimento y techo a los especialistas.
«Este año se atendieron a más de 500 personas en medicina general, cirugía menor, pediatría, ginecología y odontología. En esta última especialidad incluyeron la posibilidad de obtener prótesis dentales, y algunos fuimos beneficiados. Nos devolvieron la sonrisa para atender mejor a quien nos visita», cuenta feliz Carmen Victoria, la enfermera del dispensario de Osma.
Los vecinos de Osma, que habitan este pequeño pueblo de la Costa Verde de Vargas, coinciden en que Sietemares cumple con un principio, que aunque no está en ningún manual, les da resultados: si Osma y su gente están bien y preparados para el turismo, a ellos les irá mejor, a pesar de cualquier obstáculo.
2014 - 2024
El turismo venezolano:
10 años de turbulencias
De 2014 a 2024 el Gobierno venezolano ha nombrado a seis ministros de Turismo en medio de reiteradas promesas de convertir el sector en una importante fuente de divisas. Lo que sigue es un balance del aterrizaje forzoso que han debido hacer los promotores turísticos venezolanos para reinventarse en medio de la crisis
2014 | Sin gasolina ni alimentos:
bajan los turistas
Andrés Izarra es el ministro de Turismo. Su ofrecimiento más destacado es la recuperación del Sistema Teleférico de Mérida para finales de año, lo cual incumplió.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) contabiliza que 857.000 turistas internacionales entraron a Venezuela, lo que significa una disminución de 129.000 visitantes en comparación con el 2013.
Los principales países de procedencia del turismo internacional en Venezuela son: Colombia, con el 31,04 %; Brasil, con el 8,50 %, y Estados Unidos, con el 5,84 %
352 frecuencias de vuelos internacionales a la semana operan en el país, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav).
La campaña del Ministerio de Turismo para promover a Venezuela impulsa el eslogan «Venezuela: el destino más chévere» y la difusión de la figura de «Cheverito», un cómic que con mochila, camioneta y teléfono inteligente invita a viajar por Venezuela.
Conseturismo indica que la baja ocupación hotelera en los asuetos de Carnaval, Semana Santa y vacaciones escolares se debe a tres factores: protestas, escasez de alimentos y gasolina e inflación.
El ministro Andrés Izarra dice que el sector turismo se ha visto afectado por culpa de las protestas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. Pone como ejemplo el caso de Mérida: según sus datos, el flujo turístico cayó al 45,5 % durante las festividades de Carnaval.
2015 | Sigue la disminución de turistas
Marleny Contreras de Cabello es designada ministra de Turismo. Apuesta por la recuperación de los activos turísticos del Estado, como el hotel Humboldt, en Caracas. Anuncia que se estudiará el desarrollo turístico en Los Roques y La Tortuga.
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), 789.000 personas entraron a Venezuela, lo que significa una disminución de 68.000 viajeros en comparación con el 2014.
En el Informe de Competitividad Turística de 2015 del Foro Económico Mundial (FEM), Venezuela ocupa el puesto 110 de un total de 141 países, por debajo de Albania, Kuwait, Nicaragua y El Salvador. Este informe mide la oferta en infraestructuras turísticas y aeroportuarias, así como en servicios públicos.
2016 | Nace una apuesta:
la Red de Turismo Sostenible
Conseturismo señala en su informe anual que la inseguridad y la inflación han afectado a 64 % de los operadores turísticos en el país. El documento no especifica, por cierto, cuántos operadores están incluidos en este porcentaje que ofrece el organismo.
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), 601.000 personas entraron a Venezuela. Esta cifra muestra la disminución de los visitantes de otros países, exactamente 188.000 viajeros menos que en el 2015.
Se constituye la Red de Turismo Sostenible (Ahete), organización sin fines de lucro que fomenta un turismo con respeto por la naturaleza e involucra a las comunidades de su entorno. La red está conformada por más de un centenar de personas, que incluyen periodistas, promotores turísticos, docentes, investigadores, emprendedores e inversionistas. Estos promueven la formación de los operadores turísticos. Sus principales impulsores son Juan Guinand, Valentina Quintero y Lucía Coll.
2017 | El Gobierno lanza Misión Turismo
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), solo 427.000 personas entraron a Venezuela durante 2017; es la cantidad más baja de la década (2007-2017). La cifra implica una disminución del 28,95 % de turismo internacional en comparación con 2016. Estos son los últimos datos oficiales disponibles en el organismo sobre Venezuela.
Conseturismo afirma que debido a la dificultad de viajar al exterior se reportó un incremento en el turismo interno nacional. Este pasó de 12 millones 820.588 personas a 14 millones 668.127 al comparar los períodos enero-septiembre de 2016 y 2017.
El gobierno de Nicolás Maduro lanza la Misión Turismo, incluyendo la actividad dentro de los motores económicos de Venezuela. «El turismo es el arma secreta para potenciar las bondades de Venezuela», asegura Maduro. Anuncia que las políticas públicas en materia turística convertirán a este sector en una opción para reactivar la economía del país y «sustituir totalmente el modelo rentista petrolero».
2018 | Construcciones turísticas
en parques nacionales
La exgobernadora del estado Falcón Stella Lugo asume el Ministerio de Turismo. Su cargo lo comparte con la responsabilidad de ser jefa del Gobierno del territorio insular Francisco de Miranda, es decir, el archipiélago Los Roques.
Durante la edición número XIII de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, que se realiza en el Parque Simón Bolívar, Caracas, Nicolás Maduro explica el papel del turismo en la economía nacional. «El turismo es un motor de divisas vital para la Agenda Económica Bolivariana. El equipo económico debe tomar el desarrollo del turismo como elemento central del nuevo modelo económico diversificado de Venezuela para la creación de riquezas del país».
Como parte del plan se autoriza la construcción, con fines turísticos, dentro de parques nacionales. «Para el venidero mes de marzo será instalada una rueda de negocios con empresarios internacionales para brindar ofertas de desarrollo turístico integral en Los Roques, Morrocoy, Mochima, Canaima y la isla Tortuga», añade Maduro.
Prestadores de servicio turístico definen 2018 como un año de recesión por la realidad económica y falla de servicios, especialmente la distribución de combustible. Otros problemas que afectan la movilidad son la desinversión en la flota de transporte turístico terrestre, la deficiente infraestructura tecnológica, la inseguridad y la pérdida de conectividad internacional.
Conseturismo reporta la visita de apenas 185.000 turistas internacionales.
2019 | Año del peor desempeño turístico
Félix Plasencia asume el Ministerio de Turismo, que se unifica, en esta oportunidad, con el de Comercio Exterior. El objetivo primordial de Plasencia es la búsqueda de inversores internacionales en el turismo nacional.
La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav) advierte la baja conectividad aérea de Venezuela. Solo 56 frecuencias aéreas a la semana operan en el país (15 % del total de frecuencia registrada en 2014). Venezuela perdió en ese lapso 300 conexiones.
En 2019, el sector turístico de Venezuela tuvo un desempeño negativo. Este es el peor año en los últimos 20 años, según el presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), Leudo González. Se reporta una caída del 30 % en productos y servicios.
2020 | La pandemia echa
300.000 trabajadores turísticos
Ali Padrón asume el Ministerio de Turismo. La cuarentena declarada en Venezuela por COVID-19 afecta a 15.000 operadores turísticos, 10.000 comercios establecidos y al menos 5.000 iniciativas de emprendimiento, según Conseturismo.
El cierre de operaciones turísticas genera la pérdida de 300.000 puestos de empleo de forma directa y un millón de manera indirecta.
2021 | Los rusos llegan a «laisla»
En el marco de los Acuerdos de Cooperación Binacional Venezuela-Rusia, se inician los vuelos con turistas rusos, rumanos y polacos hacia la isla de Margarita. Se estima que cada vuelo charter entre Moscú y Porlamar moviliza a 451 viajeros.
Ahete y el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) anuncian la creación del Programa de Formación Principios para el Desarrollo del Turismo Sostenible, un proceso de formación integral para prestadores de servicios turísticos en Venezuela.
2022 | Arranca Diplomado
en Turismo Sostenible
El ministro de Turismo, Alí Padrón, declara que Venezuela recibió 656.000 personas desde el extranjero que vinieron a hacer turismo, lo que significa el inicio de la recuperación del sector. Esta cifra es cercana, aunque aún inferior, a la cantidad de turistas que recibió Venezuela en 2016.
Por iniciativa de Mintur se crea el Premio Nacional de Turismo en Venezuela para reconocer e incentivar la inversión, la promoción y la sostenibilidad entre los prestadores de servicio turístico.
El presidente de Conseturismo, Leudo González, declaró que la ocupación en hoteles y posadas comenzó una «recuperación pospandemia de COVID-19» al situarse en 40 %. Las mayores solicitudes de hospedaje las reciben las pequeñas y medianas posadas nacionales.
Ahete y el Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello inician el primer Diplomado de Guías en Turismo Sostenible para brindar formación a 40 guías de la comunidad del Parque Nacional Canaima.
Operadores turísticos acotan que en el país hay un resurgimiento del llamado turismo naranja. «Este es un turismo de desarrollo sustentable en el que incorporas cultura, valor local y patrimonio. Básicamente está dirigido a personas que quieren conocer más allá», apuntó el director de la Fundación de Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea), Derbys López.
2023 | Aeropuertos operan
con 12 líneas internacionales
El Viceministerio de Turismo Internacional asegura que 1 millón 256.000 turistas internacionales visitaron Venezuela.
Doce líneas aéreas internacionales cumplen operaciones desde los aeropuertos internacionales de Maiquetía, Valencia, Maracaibo y Porlamar.
2024 | Se eliminan 98 vuelos
internacionales semanales
Leticia Gómez, cubana de nacimiento y venezolana por naturalización, asume el Ministerio de Turismo. En su discurso asegura que «Venezuela ha sufrido 10 años de ataques y desprestigio internacional que afectan su turismo». Su propuesta primordial es aumentar el turismo receptivo con acuerdos suscritos con Rusia, Polonia, China y Turquía.
Cifras del Ministerio de Turismo y de Fedecámaras Nueva Esparta indican que entre 2021 y 2024 más de 42.000 turistas rusos han visitado la isla de Margarita.
El Viceministerio de Turismo Internacional aseguró en el mes de junio de 2024 que se cerrará el año con 2 millones de visitantes internacionales, lo que aumenta significativamente el turismo receptor en Venezuela.
La suspensión de los vuelos comerciales de Venezuela con Panamá, República Dominicana y Perú, vigente desde el 31 de julio, reduce a un 54 % la conectividad internacional, según la Asociación de Líneas Aéreas (ALAV) venezolana. La inestabilidad política postelectoral conlleva al cierre de 98 vuelos semanales.



2014 - 2024
El turismo venezolano:
10 años de turbulencias
De 2014 a 2024 el Gobierno venezolano ha nombrado a seis ministros de Turismo en medio de reiteradas promesas de convertir el sector en una importante fuente de divisas. Lo que sigue es un balance del aterrizaje forzoso que han debido hacer los promotores turísticos venezolanos para reinventarse en medio de la crisis
2014 | Sin gasolina ni alimentos:
bajan los turistas
Andrés Izarra es el ministro de Turismo. Su ofrecimiento más destacado es la recuperación del Sistema Teleférico de Mérida para finales de año, lo cual incumplió.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) contabiliza que 857.000 turistas internacionales entraron a Venezuela, lo que significa una disminución de 129.000 visitantes en comparación con el 2013.
Los principales países de procedencia del turismo internacional en Venezuela son: Colombia, con el 31,04 %; Brasil, con el 8,50 %, y Estados Unidos, con el 5,84 %
352 frecuencias de vuelos internacionales a la semana operan en el país, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav).
La campaña del Ministerio de Turismo para promover a Venezuela impulsa el eslogan «Venezuela: el destino más chévere» y la difusión de la figura de «Cheverito», un cómic que con mochila, camioneta y teléfono inteligente invita a viajar por Venezuela.
Conseturismo indica que la baja ocupación hotelera en los asuetos de Carnaval, Semana Santa y vacaciones escolares se debe a tres factores: protestas, escasez de alimentos y gasolina e inflación.
El ministro Andrés Izarra dice que el sector turismo se ha visto afectado por culpa de las protestas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. Pone como ejemplo el caso de Mérida: según sus datos, el flujo turístico cayó al 45,5 % durante las festividades de Carnaval.
2015 | Sigue la disminución de turistas
Marleny Contreras de Cabello es designada ministra de Turismo. Apuesta por la recuperación de los activos turísticos del Estado, como el hotel Humboldt, en Caracas. Anuncia que se estudiará el desarrollo turístico en Los Roques y La Tortuga.
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), 789.000 personas entraron a Venezuela, lo que significa una disminución de 68.000 viajeros en comparación con el 2014.
En el Informe de Competitividad Turística de 2015 del Foro Económico Mundial (FEM), Venezuela ocupa el puesto 110 de un total de 141 países, por debajo de Albania, Kuwait, Nicaragua y El Salvador. Este informe mide la oferta en infraestructuras turísticas y aeroportuarias, así como en servicios públicos.
2016 | Nace una apuesta:
la Red de Turismo Sostenible
Conseturismo señala en su informe anual que la inseguridad y la inflación han afectado a 64 % de los operadores turísticos en el país. El documento no especifica, por cierto, cuántos operadores están incluidos en este porcentaje que ofrece el organismo.
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), 601.000 personas entraron a Venezuela. Esta cifra muestra la disminución de los visitantes de otros países, exactamente 188.000 viajeros menos que en el 2015.
Se constituye la Red de Turismo Sostenible (Ahete), organización sin fines de lucro que fomenta un turismo con respeto por la naturaleza e involucra a las comunidades de su entorno. La red está conformada por más de un centenar de personas, que incluyen periodistas, promotores turísticos, docentes, investigadores, emprendedores e inversionistas. Estos promueven la formación de los operadores turísticos. Sus principales impulsores son Juan Guinand, Valentina Quintero y Lucía Coll.
2017 | El Gobierno lanza Misión Turismo
Según los datos de recepción de turistas internacionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), solo 427.000 personas entraron a Venezuela durante 2017; es la cantidad más baja de la década (2007-2017). La cifra implica una disminución del 28,95 % de turismo internacional en comparación con 2016. Estos son los últimos datos oficiales disponibles en el organismo sobre Venezuela.
Conseturismo afirma que debido a la dificultad de viajar al exterior se reportó un incremento en el turismo interno nacional. Este pasó de 12 millones 820.588 personas a 14 millones 668.127 al comparar los períodos enero-septiembre de 2016 y 2017.
El gobierno de Nicolás Maduro lanza la Misión Turismo, incluyendo la actividad dentro de los motores económicos de Venezuela. «El turismo es el arma secreta para potenciar las bondades de Venezuela», asegura Maduro. Anuncia que las políticas públicas en materia turística convertirán a este sector en una opción para reactivar la economía del país y «sustituir totalmente el modelo rentista petrolero».
2018 | Construcciones turísticas
en parques nacionales
La exgobernadora del estado Falcón Stella Lugo asume el Ministerio de Turismo. Su cargo lo comparte con la responsabilidad de ser jefa del Gobierno del territorio insular Francisco de Miranda, es decir, el archipiélago Los Roques.
Durante la edición número XIII de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela, que se realiza en el Parque Simón Bolívar, Caracas, Nicolás Maduro explica el papel del turismo en la economía nacional. «El turismo es un motor de divisas vital para la Agenda Económica Bolivariana. El equipo económico debe tomar el desarrollo del turismo como elemento central del nuevo modelo económico diversificado de Venezuela para la creación de riquezas del país».
Como parte del plan se autoriza la construcción, con fines turísticos, dentro de parques nacionales. «Para el venidero mes de marzo será instalada una rueda de negocios con empresarios internacionales para brindar ofertas de desarrollo turístico integral en Los Roques, Morrocoy, Mochima, Canaima y la isla Tortuga», añade Maduro.
Prestadores de servicio turístico definen 2018 como un año de recesión por la realidad económica y falla de servicios, especialmente la distribución de combustible. Otros problemas que afectan la movilidad son la desinversión en la flota de transporte turístico terrestre, la deficiente infraestructura tecnológica, la inseguridad y la pérdida de conectividad internacional.
Conseturismo reporta la visita de apenas 185.000 turistas internacionales.
2019 | Año del peor desempeño turístico
Félix Plasencia asume el Ministerio de Turismo, que se unifica, en esta oportunidad, con el de Comercio Exterior. El objetivo primordial de Plasencia es la búsqueda de inversores internacionales en el turismo nacional.
La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav) advierte la baja conectividad aérea de Venezuela. Solo 56 frecuencias aéreas a la semana operan en el país (15 % del total de frecuencia registrada en 2014). Venezuela perdió en ese lapso 300 conexiones.
En 2019, el sector turístico de Venezuela tuvo un desempeño negativo. Este es el peor año en los últimos 20 años, según el presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), Leudo González. Se reporta una caída del 30 % en productos y servicios.
2020 | La pandemia echa
300.000 trabajadores turísticos
Ali Padrón asume el Ministerio de Turismo. La cuarentena declarada en Venezuela por COVID-19 afecta a 15.000 operadores turísticos, 10.000 comercios establecidos y al menos 5.000 iniciativas de emprendimiento, según Conseturismo.
El cierre de operaciones turísticas genera la pérdida de 300.000 puestos de empleo de forma directa y un millón de manera indirecta.
2021 | Los rusos llegan a «laisla»
En el marco de los Acuerdos de Cooperación Binacional Venezuela-Rusia, se inician los vuelos con turistas rusos, rumanos y polacos hacia la isla de Margarita. Se estima que cada vuelo charter entre Moscú y Porlamar moviliza a 451 viajeros.
Ahete y el Centro Internacional de Actualización Profesional (CIAP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) anuncian la creación del Programa de Formación Principios para el Desarrollo del Turismo Sostenible, un proceso de formación integral para prestadores de servicios turísticos en Venezuela.
2022 | Arranca Diplomado
en Turismo Sostenible
El ministro de Turismo, Alí Padrón, declara que Venezuela recibió 656.000 personas desde el extranjero que vinieron a hacer turismo, lo que significa el inicio de la recuperación del sector. Esta cifra es cercana, aunque aún inferior, a la cantidad de turistas que recibió Venezuela en 2016.
Por iniciativa de Mintur se crea el Premio Nacional de Turismo en Venezuela para reconocer e incentivar la inversión, la promoción y la sostenibilidad entre los prestadores de servicio turístico.
El presidente de Conseturismo, Leudo González, declaró que la ocupación en hoteles y posadas comenzó una «recuperación pospandemia de COVID-19» al situarse en 40 %. Las mayores solicitudes de hospedaje las reciben las pequeñas y medianas posadas nacionales.
Ahete y el Centro Internacional de Actualización Profesional de la Universidad Católica Andrés Bello inician el primer Diplomado de Guías en Turismo Sostenible para brindar formación a 40 guías de la comunidad del Parque Nacional Canaima.
Operadores turísticos acotan que en el país hay un resurgimiento del llamado turismo naranja. «Este es un turismo de desarrollo sustentable en el que incorporas cultura, valor local y patrimonio. Básicamente está dirigido a personas que quieren conocer más allá», apuntó el director de la Fundación de Historia, Ecoturismo y Ambiente (Fundhea), Derbys López.
2023 | Aeropuertos operan
con 12 líneas internacionales
El Viceministerio de Turismo Internacional asegura que 1 millón 256.000 turistas internacionales visitaron Venezuela.
Doce líneas aéreas internacionales cumplen operaciones desde los aeropuertos internacionales de Maiquetía, Valencia, Maracaibo y Porlamar.
2024 | Se eliminan 98 vuelos
internacionales semanales
Leticia Gómez, cubana de nacimiento y venezolana por naturalización, asume el Ministerio de Turismo. En su discurso asegura que «Venezuela ha sufrido 10 años de ataques y desprestigio internacional que afectan su turismo». Su propuesta primordial es aumentar el turismo receptivo con acuerdos suscritos con Rusia, Polonia, China y Turquía.
Cifras del Ministerio de Turismo y de Fedecámaras Nueva Esparta indican que entre 2021 y 2024 más de 42.000 turistas rusos han visitado la isla de Margarita.
El Viceministerio de Turismo Internacional aseguró en el mes de junio de 2024 que se cerrará el año con 2 millones de visitantes internacionales, lo que aumenta significativamente el turismo receptor en Venezuela.
La suspensión de los vuelos comerciales de Venezuela con Panamá, República Dominicana y Perú, vigente desde el 31 de julio, reduce a un 54 % la conectividad internacional, según la Asociación de Líneas Aéreas (ALAV) venezolana. La inestabilidad política postelectoral conlleva al cierre de 98 vuelos semanales.


